La enfermería a la luz de la perspectiva de género

La enfermería a la luz de la perspectiva de género

Unidad de Apoyo para el Aprendizaje

Iniciar

Introducción

Imagen donde se encuentran un enfermero y una enfermera.
Freepik. (s. f.). [Sin título] [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.com/free-vector/medical-people-staff-vector-illustration_5597053.htm#query=enfermeria%20genero&position=1&from_view=search&track=robertav1_2_sidr

El tema que se aborda en esta unidad pudiera parecer no estar relacionado con el cuidado que realiza el personal de enfermería, sin embargo, al ver las condiciones laborales de las mujeres en este ámbito, es posible cuestionarnos si la profesión sigue siendo altamente femenina, ¿por qué como gremio nos cuesta tanto trabajo profesionalizarnos?

A partir de lo anterior es posible afirmar que, si enfermería aplica los fundamentos teóricos de la perspectiva de género en su vida personal y ejercicio profesional, mediante el estudio y la reflexión de que dicha perspectiva, puede abordarse desde un eje transversal como práctica diaria y no sólo a través de una política pública; esto, a su vez, podrá hacerlo no sólo a nivel personal, sino también entre pares.

Así, en esta unidad de apoyo para el aprendizaje podrás revisar lo siguiente.

Figura 1. La enfermería a la luz de la perspectiva de género

Índice del contenido de la UAPA.

Objetivo

Identificar el papel que tiene la perspectiva de género en la enfermería a través de diversos conceptos, a fin de comprender el rol de ser mujer en los ambientes hospitalarios.

Género

El término género se refiere a la clasificación de las personas a partir de su diferencia sexual, en la cual se asignan características, roles, expectativas, espacios, jerarquías, incluso permisos y prohibiciones, tanto a mujeres como a hombres en la sociedad (INMUJERES, s. f.).

De tal forma que podemos afirmar que, al hablar de género, éste se entiende como una construcción social que desde una edad temprana nos incorpora a tener determinados comportamientos como mujeres y como hombres.

Mujer y hombres representados con símbolos.

Freepik. (s. f.). [Sin título] [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/vector-gratis/concepto-ilustrado-normas-genero-ruptura_7973812.htm#query=Gener%C3%B3&position=1&from_view=search&track=sph

En el núcleo familiar, a través de la educación informal, es común encontrar la repetición de patrones culturales sobre lo que es “ser mujer o ser hombre”. Algunos de estos patrones o estereotipos culturales son, por ejemplo, “ser recatadas, obedientes, anteponer necesidades de los demás por sobre los de la mujer”, entre otros.

Hombre demostrando su fuerza.

Freepik. (s. f.). [Sin título] [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.com/free-photo/close-up-bearded-young-man-wearing-glasses-isolated_12947997.htm#query=hombres%20fuerte&position=4&from_view=search&track=robertav1_2_sidr

En el caso de los varones, algunos estereotipos transmitidos son “ser y tener más poder, el espacio público como un lugar de desarrollo social, privilegios por sobre las mujeres de la familia, o bien, después de quienes son supuestamente inferiores a él”. También se pueden transmitir poderes de decisión al educarlos para ser “jefes de familia o cabeza de la familia”, “el ser pensante por sobre las mujeres y el deber de tomar decisiones desde pequeños así como asumirlo como el cuidador de los demás, es decir, el hombre de la casa”.



¡Atención! Este aprendizaje social entre hombres y mujeres es totalmente diferenciado en muchos aspectos: desde los lenguajes corporales hasta la concepción del mundo y de la vida.

Sexualidad

Representación femenino y masculino.
Freepik. (s. f.). Sexualidad [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/vector-gratis/concepto-igualdad-genero_9071140.htm#query=masculino%20y%20femenino&position=30&from_view=search&track=ais

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2018) define la sexualidad como un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca el sexo, identidades y roles de género, orientación sexual, erotismo, placer, intimidad y reproducción. Si bien existen todas estas dimensiones, no siempre son expresadas o experimentadas libremente (OMS, 2018).

Mujer embarazada con aspecto decaído.

Freepik. (s. f.). Vista lateral de la mujer embarazada en casa no se siente muy bien [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/vista-lateral-mujer-embarazada-casa-no-siente-muy-bien_11260904.htm#query=maternidad%20frustracion&position=24&from_view=search&track=ais

Mujeres
La asignación de género puede ser determinada por la sexualidad, es decir, por la parte biológica socialmente aceptada; por lo tanto, a las mujeres se les educa para postergar las experiencias del placer sexual por sobre el placer por la maternidad. A partir de lo anterior, la sexualidad se puede considerar como un mecanismo de poder que establece la normatividad, la asignación y las posibilidades de desarrollo de las personas.

Hombre mirándose al espejo.

Freepik. (s. f.).Vista lateral hombre ansioso mirando en el espejo [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/vista-lateral-hombre-ansioso-mirando-espejo_27831027.htm#query=hombre%20narcisista&position=4&from_view=search&track=ais

Hombres
A los hombres, la sexualidad les atribuye un comportamiento patriarcal, lo cual los convierte en el centro de toda la humanidad, lo que trae como consecuencia la subordinación y discriminación de las mujeres. Por ello, la perspectiva de género abre la consciencia a las personas, los hombres y las mujeres, para mirar esta marginación en la que se ha sometido a las mujeres a lo largo de la historia.

Mirar con perspectiva de género cada una de las acciones y los comportamientos sociales nos permite observar los procesos de democracia, de emancipación y empoderamiento que las mujeres asimilan, a través de darse cuenta de estos procesos históricos que las han llevado a postergar, a veces en pos de la maternidad, su propio desarrollo. Y en el contexto de las diversas violencias que se ejercen sobre ellas, se puede mirar la trasgresión de los derechos humanos, la discriminación y la falta de oportunidades para el desarrollo. Luego entonces, se mira la desigualdad y la inequidad.




El desarrollo del pensamiento feminista ha ofrecido a las mujeres despertar, buscar y encontrar la equidad, identificar la diferencia y empezar a cambiar desde su propia concepción, de ser mujer.
Para que profundices más acerca del pensamiento feminista, a continuación, se aborda el tema de perspectiva de género.

Perspectiva de género

Balanza con dos personas una femenina y otra masculina.
Freepik. (s. f.). [Sin título] [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/vector-gratis/estilo-ilustracion-igualdad-genero_8918398.htm#query=g%C3%A9nero%20balanza&position=0&from_view=search&track=ais

La Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia define la perspectiva de género como una visión científica, analítica y política sobre las mujeres y los hombres. Su propósito es eliminar las causas de opresión de género, tales como la desigualdad, la injusticia y la jerarquización de las personas basada en el género.

Lo primordial en la perspectiva de género es promover la igualdad entre géneros a través de la equidad, el adelanto y el bienestar de las mujeres.

Considerando lo anterior, se puede abordar la perspectiva de género a partir de los siguientes aspectos:

  • Hegemonía (cómo impacta en la división del trabajo).
  • Sumisión y abnegación de la enfermera.
  • Asignación de los roles: ser mujer/hombre-médico/enfermera.
  • Enfermería subdependiente y subordinada al médico.
  • Mejora en la práctica del cuidado.

Ante la perspectiva de género, hablar en primera persona es un elemento útil y necesario, ya que al recuperar la historia personal de las mujeres podemos identificar que lo personal es político. Es decir, lo que le pasa a una mujer les pasa a todas. Lo que vive una enfermera seguramente lo han vivido muchas enfermeras.

Para entrar en el tema de la perspectiva de género, es importante hablar de una misma, de cómo nos hemos construido como mujer y qué experiencias hemos vivido, las cuales también nos han construido como mujeres.

Por ello, revisaremos las siguientes preguntas y sus respuestas.

Lo siguiente es muy común:

Me toca el trabajo en casa

Mujer con niños en casa y pila de ropa arrugada.

Kang, S. (s. f.). [Sin título] [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/mujer-tiro-completo-bebe-casa_38746423.htm#query=casa%20desordenada&position=48&from_view=search&track=ais

Me toca el cuidado de los niños.

Niña sonriendo

Freepik. (s. f.). [Sin título] [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.com/free-photo/beautiful-indonesian-child-girl-with-pigtails-ribbons-beautiful-balinese-girl-with-big-black-eyes-bali-nov-2021_24172432.htm#query=persona%20indigena&position=3&from_view=search&track=robertav1_2_sidr

No puedo llegar tarde a casa.

Reloj

Pexels. (s. f.). [Sin título] [fotografía]. Tomada dehttps://www.pexels.com/es-es/foto/reloj-analogico-negro-redondo-que-muestra-la-hora-7-15-1697570/

Tengo que avisar/pedir permiso.

Mujer enviando mensaje de texto.

Pexels. (s. f.). [Sin título] [fotografía]. Tomada de https://www.pexels.com/es-es/foto/iphone-telefono-inteligente-cuaderno-boligrafo-5053740/

Le entrego mi sueldo a mi pareja/a mi papá.

Mujer con su billetera vacía.

Pexels. (s. f.). [Sin título] [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/retrato-infeliz-destaco-bella-dama-mirando-billetera-vacia-abierta-expresion-molesta_9168091.htm#query=mujer%20triste%20con%20dinero&position=7&from_view=search&track=ais

<
>

Tendríamos que detenernos para reflexionar el porqué; después, pensaríamos que como mujeres tenemos la vida condicionada a los siguientes conceptos.

Figura 2. Perspectiva de género, hegemonía e impacto de la hegemonía

Descripción de los conceptos perspectiva de género, hegemonía e impacto de la hegemonía.
Masculinidad hegemónica
Hombre gritando a una mujer.

Freepik. (s. f.). Couple fighting with anger at home [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.com/free-photo/couple-fighting-with-anger-home_13944308.htm#page=2&query=hombre%20machista&position=20&from_view=search&track=ais

De acuerdo con los conceptos anteriores, podemos dejar claro que el impacto de la hegemonía patriarcal en la cultura de la sociedad hace que los varones, desde su niñez, deban probar que son superiores a las mujeres, además de demostrar fuerza, valentía, poder y una sobrevaloración de su propia masculinidad, definida como hombría, lo que genera una cultura machista y misógina. De esta manera, la masculinidad hegemónica está formada culturalmente para dominar y subordinar a la mujer, donde ambas acciones sociales están basadas en categorías binarias, es decir, hombre/mujer, masculino/femenino, sol/luna, día/noche, alto/bajo, pobre/rico, campo/ciudad, entre otras.

Rol de hombres y mujeres
desde el capitalismo
Personas generando capital.

Freepik. (s. f.). [Sin título] [vector]. Tomada de https://www.freepik.com/free-vector/social-support-concept-residents-getting-basic-benefits-from-government_11235868.htm#query=capitalism&from_query=capitalismo&position=3&from_view=search&track=sph

Estas categorías sustentaron el proyecto patriarcal hegemónico de las sociedades capitalistas modernas (Moreno y Alcántara, 2018), en las cuales los hombres tienen que reproducir su fuerza de trabajo o mano de obra en dinero, y las mujeres tienen que reproducir la fuerza de trabajo de los hombres a partir del trabajo doméstico (hacer la comida, asear la casa, cuidar niños, ancianos y enfermos), para reproducir la fuerza vital de los hombres. En cuanto ellos ven satisfechas sus necesidades vitales, revigorizan su fuerza de trabajo para producir capital. En el caso de las mujeres, como se dijo anteriormente, el trabajo doméstico aporta valor a las relaciones patriarcales porque permite revitalizar la energía de los varones y, en el otro caso, las mujeres al reproducirse gestan personas para tener más mano de obra que generará capital (Lerner, 1990; Engels, 1996).

Perspectiva de género en enfermería

A partir de todo lo anterior, podemos decir que la perspectiva de género en enfermería está normada por conductas socializadas desde la casa por el ser mujer, la cultura de la sumisión y de la subordinación, lo cual se da como algo natural que se asume.

Revisa con atención:

Enfermera alistando equipo instrumentista.

Pexels. (s. f.). [Sin título] [fotografía]. Tomada de https://www.pexels.com/es-es/foto/mujer-mesa-profesional-doctor-7583382/

En la práctica, las enfermeras reproducimos el aprendizaje social que desde casa asimilamos. Esta enseñanza se va incorporando a nuestros patrones culturales de ser serviciales, de sin pensar convertirnos en objetos y no en sujetas de pensamientos, además de que las mujeres enfermeras cuidamos que nuestro cuerpo no se vea a través del color blanco de nuestro uniforme, y también estamos al pendiente de ser prudentes con el maquillaje, recatadas por la religión y la moral social de ser mujer, así como la obediencia hacia el médico que se materializa en el contexto laboral. Entonces, al igual que en casa, en el hospital somos seres de los otros y para los otros, nuestros pacientes; es decir, hay una asignación del espacio privado, la casa-hospital.

Enfermero y enfermera.

Freepik. (s. f.). [Sin título] [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/enfermeras-tiro-medio-mascarillas_28638037.htm#query=enfermero&position=46&from_view=search&track=sph

En el caso de los enfermeros varones, este aprendizaje social es el de ser y tener más poder en el rol de enfermero. Son más los hombres que han ascendido en la escala laboral, pues detrás de un enfermero hay una enfermera que realiza trabajo doméstico para que él ascienda. El compromiso de ser el pensante por sobre las mujeres y el deber de tomar decisiones desde pequeños son factores culturales que no podemos dejar de ver. Asumirse como el cuidador de los demás, aunque sea pequeño: “Eres el proveedor”.

Perspectiva de género en enfermería
Enfermera tomando nota.

Pexels. (s. f.). [Sin título] [fotografía]. Tomada de https://www.pexels.com/es-es/foto/mujer-escritura-doctor-tomando-notas-7659868/

El género en enfermería se ha considerado como una construcción social que desde que somos estudiantes de enfermería se nos incorpora, para tener determinados comportamientos ante el equipo de trabajo.

Enfermera y médico.

Pexels. (s. f.). [Sin título] [fotografía]. Tomada de https://www.pexels.com/es-es/foto/mujer-en-azul-camiseta-sin-mangas-tenencia-papel-amarillo-6129589/

A partir de la educación formal en las escuelas de enfermería, se nos educa para ser subordinadas, a tener todo listo para que el médico llegue y prescriba. Nosotras como enfermeras no hemos tomado el liderazgo de que en las valoraciones busquemos las necesidades humanas que hay que atender a partir del cuidado.

Este aprendizaje social entre hombres y mujeres es totalmente diferenciado en muchos aspectos, desde los lenguajes corporales hasta la concepción del mundo y de la vida. Los estereotipos y los prejuicios sociales norman la vida cotidiana. El lenguaje social es otro recurso que se utiliza a partir de la hegemonía y la ideología para sentar las bases de la desigualdad entre hombres y mujeres.

El desarrollo del pensamiento feminista ha ofrecido a las mujeres de todos los tiempos despertar, buscar y encontrar la equidad, identificar la diferencia y empezar a cambiar desde su propia concepción, su ser mujer. Así, las mujeres trabajadoras lucharon por la igualdad en los salarios y las horas trabajadas. Las mujeres afrodescendientes han identificado la doble discriminación: ser mujer y afrodescendiente. Las mujeres de origen indígena comprenden que la opresión se debe a ser indígenas, pobres y mujeres.

Siguiendo este análisis, Lagarde (2023) nos dice que la perspectiva de género utiliza los conceptos ejes como sexo y sexualidad como categorías adjudicadas por procesos sociales, la historicidad, la ideología, la simbología, los patrones de conducta y los culturales, lo cuales definen las relaciones sociales y los aspectos de la vida sociocultural e individual de hombres y mujeres.

Actividad. El género, el sexo, la sexualidad y la perspectiva de género

A lo largo de esta unidad has estudiado las construcciones sociales, aprendizajes y prácticas que se reproducen alrededor de las ideas de género, sexo, sexualidad, y cómo puede influir y romper esquemas la perspectiva de género.

A través de esta actividad, identificarás que el género es una construcción social de ser hombre o mujer, en la que nos formamos al interior de la familia, la sociedad o los medios de comunicación.

Rol de ser mujer en los ambientes hospitalarios

Enfermeras y enfermeros laborando.
Ávila, M. (2023). Enfermeras y enfermeros.

En enfermería, la vocación de servicio es la de ser seres para los otros, la abnegación histórica que hemos asumido en contextos laborales se asume desde casa y se reproduce en el hospital. No miramos al médico como parte del equipo, sino como el que tiene el poder de saber en el equipo, y dejamos de lado que la enfermería posee un cuerpo de conocimientos teóricos y básicos, contenidos en un plan de estudios, además de pericia práctica bien definida, la cual con la experiencia se va construyendo y consolidando. Desde luego, hay varias estructuras conceptuales de la enfermería que sustentan los conocimientos básicos de ésta y orientan el ejercicio de la profesión, por lo que la educación continua y la investigación avanzada ha dotado de sustentos teóricos que han ayudado a la enfermería a perfeccionar las prácticas cotidianas mediante la descripción, la explicación, la predicción y el control de las acciones de enfermería.

Para el caso de las mujeres, la enfermería ha representado obtener ingresos, pues se emplean en los ambientes hospitalarios y su empoderamiento económico llega para solventar a la familia. Y en el caso de los hombres, algunos enfrentan conflicto de roles entre su propia masculinidad y la profesión de enfermería considerada socialmente femenina, lo que puede ocasionar violencia de género hacia ellos.

Ser hombre o mujer se refiere principalmente a las categorías socioculturales que han sido históricamente asignadas a las personas en función de su sexo biológico. Estas categorías han influido en las expectativas, los roles y las normas que la sociedad tiene hacia cada género. Sin embargo, la comprensión de la identidad de género es más compleja y diversa, y puede ir más allá de estas categorías tradicionales, abarcando una amplia gama de experiencias y expresiones individuales.

Autoevaluación. La perspectiva de género en la enfermería

En esta unidad revisaste los conceptos género, hegemonía patriarcal, sexo y género, y todos ellos se insertan en la enfermería a partir de los roles que como mujeres asumimos en los ambientes familiares y hospitalarios. Estos aprendizajes asumidos en la educación formal (escuela) e informal (la familia, los medios de comunicación, la religión, etc.) hacen que repitamos roles de subordinación.

Con esta autoevaluación, podrás identificar los diferentes comportamientos de mujeres y hombres que se repiten en los ámbitos profesionales como el hospital y las unidades de medicina familiar, los cuales también corresponden a asignaciones asumidas que no permiten que enfermería como profesión sea líder.

Fuentes de información

Básicas

Bibliografía

  • Lagarde, M. (2023). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Horas y Horas.
  • Lerner, G. (1990). La creación del patriarcado. Editorial Crítica.
  • Moreno, H. y Alcántara, E. (Coords.) (2018). Conceptos clave en los estudios de género. CIEG-UNAM.

    Documentos electrónicos

  • Engels, F. (1996). El origen de la familia, la propiedad y el Estado. https://www.marxists.org/espanol/m-e/1880s/origen/el_origen_de_la_familia.pdf
  • INMUJERES. (s. f.). Glosario para la igualdad: género. https://campusgenero.inmujeres.gob.mx/glosario/terminos/genero
  • Organización Mundial de la Salud (OMS). (2018). La salud sexual y su relación con la salud reproductiva: un enfoque operativo. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/274656/9789243512884-spa.pdf

Complementarias

Bibliografía

  • Gargallo, F. (2014). Feminismos desde Abya Yala. Editorial Corte y Confección.
  • Korol, C. y Castro, G. (Comps). (2021). Feminismos populares. Pedagogías y políticas. La Fogata Editorial/América Libre.

Cómo citar

Ávila Lara, M. M. (2023). La enfermería a la luz de la perspectiva de género. Unidad de Apoyo para el Aprendizaje de la asignatura Género, salud y enfermería. SUAyED-FENO-UNAM.