Conceptualización de la filosofía y sus características

Unidad de Apoyo para el Aprendizaje


Iniciar

Presentación

Filosofía: conceptualización y características

Escultura clásica con la leyenda Filosofía

(s.a.) (s. f.). Sin título. [fotografía].
https://infolibros.org/libros-pdf-gratis/filosofia/

En esta Unidad de Apoyo para el Aprendizaje (UAPA) abordarás la conceptualización de la filosofía y sus características más importantes, ya que no hay una definición acabada —como podrás constatar a través de las distintas épocas de la filosofía—, pues la reflexión ha tenido diferentes focos centrales: en la antigüedad, la pregunta medular era sobre el origen del cosmos por parte de los filósofos presocráticos, mientras que la pregunta por el ser humano fue fundamental para Sócrates, Platón y Aristóteles: en la Edad Media, la pregunta por Dios y sus vías de conocimiento por la teología y la filosofía; en la época moderna, el foco de atención es el sujeto, sobre todo el sujeto de conocimiento y su radicalización en la ciencia positiva; en la época contemporánea, la pregunta por el sentido de las cosas, así como la pérdida del sentido con la posmodernidad.

Te invito, entonces, a que inicies el estudio de este tema y conozcas las peculiaridades de esta actividad humana. En esta unidad temática, podrás revisar lo siguiente.

Figura 1. Conceptualización de la filosofía y sus características

Gráfico sobre la conceptualización de la filosofía y sus características

Identificar la conceptualización de la filosofía, sus características fundamentales y su abordaje histórico, a partir de los aportes de algunos filósofos de cada época de la filosofía, para comprender los elementos principales que la conforman.

¿Qué es la filosofía?

Anatomía del cuerpo de un hombre

(s. a.) (s. f.). Sin título [fotografía].
Tomada de https://torange.biz/es/philosophy-34893



El primer paso que debemos realizar para saber qué es la filosofía es preguntarnos por la filosofía misma: “mientras preguntar ‘¿Qué es la física?’ no es formular una pregunta perteneciente a la ciencia física, sino una pregunta previa, preguntar ‘¿Qué es filosofía?’ es formular una pregunta filosófica, una pregunta eminentemente filosófica" (Ferrater, 1964, p. 662).
Si nos apegamos a su significado etimológico, encontramos que las raíces de la filosofía se encuentran en los vocablos griegos philos “amor” y sophia “sabiduría”.

  • ¿Sabías que?

    Cuando preguntamos por la filosofía, ya es introducirnos en lo que es la filosofía misma, es hacer metafilosofía, pues hacemos filosofía de la filosofía (Beuchot, 2011).

Figura 2. Significado etimológico de filosofía

Anatomía del cuerpo de un hombre

Este sentido primigenio también tiene su origen en la cultura griega, en específico, es Pitágoras de Samos (570-497 a. C.) quien se autodenomina filósofo o amante de la sabiduría.

Para Pitágoras, el filósofo es aquella persona que busca el saber por el saber mismo, sin afán de lucro, libre y desinteresado, es decir, se enfoca en la contemplación de la realidad (Cicerón, 2005).

Sin embargo, aunque es el primero en autodenominarse filósofo, con él no inicia la historia de lo que se considera filosofía en Occidente.

Cara, vista de perfil, de Tales de Mileto

(s. a.) (s. f.). Tales de Mileto [imagen].
https://es.wikipedia.org/wiki/Tales_de_Mileto#/media/Archivo:Thales_of_Miletus.jpg

El origen de la filosofía traspasa el mero uso del vocablo, pues algunos historiadores de la filosofía datan el origen de ésta durante el siglo VI a. C. en Jonia, en las colonias del Asia Menor y de la península itálica con Tales de Mileto (624-546 a. C.), ya que se considera que con él inicia la historia de la filosofía europea.
Se ha dicho que la especificidad del fenómeno griego radica en las explicaciones que dan respecto al origen de todas las cosas, pues dejan de lado las explicaciones teológicas, míticas o divinas, para dar explicaciones que vienen del logos (“razón”); es lo que se conoce como el paso del mito al logos (Beuchot, 2011). Sin embargo, el origen griego del término no limita la actividad filosófica del ser humano, porque es una actitud natural e inherente a su ser el practicar la filosofía; es decir, una cosa es la filosofía como disciplina del conocimiento humano y otra el pensamiento filosófico como actividad humana.

En estricto sentido, y dado el uso del vocablo, sí, son los griegos los que designan a esta actividad intelectual como filosofía; sin embargo, esa actividad intelectual no se dio solamente en la cultura griega, de ahí que actualmente se considere la posibilidad de hablar de una filosofía china, una filosofía árabe, una filosofía africana, una filosofía latinoamericana o una filosofía náhuatl. El pensamiento filosófico ha existido en las distintas épocas y culturas.

Entonces, la filosofía no se limita a la cultura griega, ya que es una actividad humana que cualquier individuo de nuestra especie puede realizar.

Nos dice García (1983) que es la actividad misma de aquel que se considera o es considerado filósofo, de ahí que se diga que sólo conoce la filosofía aquel que la vive en carne propia. Pero ¿cómo se vive la filosofía? La filosofía puede vivirse de manera directa o de manera indirecta. Revisa a continuación cada una de ellas.

Sabelskaya. (s. f.). Libros cerrados y abiertos con cubiertas de colores brillantes. Literatura de educación o entretenimiento en la escuela, biblioteca o librería. Ilustración de boceto aislado vectorial para el día mundial del libro [vector].
Tomada de https://sp.depositphotos.com/491468302/stock-illustration-closed-and-opened-books-education.html

Como puedes ver, por un lado, se encuentra la actitud filosófica ante la vida y, por el otro, el conocimiento de las respuestas que se han dado a las grandes preguntas de la existencia. Por el momento, adentrémonos en la vivencia de la filosofía por medio de un acercamiento indirecto sobre lo que se ha considerado como filosofía por algunos filósofos de la historia. Esta primera aproximación a la filosofía es también una invitación a que desarrolles el pensamiento filosófico como vivencia directa de la filosofía.

Acercamiento al concepto de filosofía en la historia occidental

Dos manos ensamblando dos piezas de rompecabezas

Kmiragaya. (s. f.). Empiedre el jefe de Sócrates griego del filósofo aislado en blanco con el camino de recortes [Ilustración]. Tomada de
https://es.dreamstime.com/im%C3%A1genes-de-archivo-libres-de-regal%C3%ADas-empiedre-el-jefe-de-s%C3%B3crates-griego-del-fil%C3%B3sofo-image12218659




Toda actividad intelectual, al ser contextual, responde a las necesidades filosóficas de su época, de ahí que, si nos acercamos al desarrollo histórico de la filosofía occidental, nos daremos cuenta de que, en cada época y en cada filósofo, hay definiciones distintas al respecto, por lo que no hay una definición unívoca de qué es la filosofía, sino que su definición es multívoca.
Revisa con detenimiento la siguiente línea del tiempo, en la que se observa el desarrollo y la diversidad de conceptualizaciones de la filosofía.

  • Recuerda

    La filosofía es una actividad intelectual específica que no se alcanza a definir del todo en su significado simple como amor a la sabiduría, esto se debe a que, al ser una actividad humana, cada sujeto la lleva a cabo de forma diferente y la comprende de acuerdo con su contexto histórico específico.

Antigüedad griega, 582-507 a. C.

Filósofo: Pitágoras. Concepto de filosofía: afán de saber, libre y desinteresado.

Antigüedad griega, 640-370 a. C.

Filósofos presocráticos: Tales de Mileto, Heráclito, Empédocles, Demócrito. Concepto de filosofía: preguntar por los principios ordenadores del cosmos: ¿por qué existen las cosas que conforman el mundo exterior y su origen primero (agua, tierra, fuego, aire y átomos)?

Antigüedad griega 470-399 a. C.

Filósofo: Sócrates. Concepto de filosofía: afán del ser humano por conocerse a sí mismo. La filosofía tiene aplicaciones morales y políticas.

Antigüedad griega 428-347 a. C.

Filósofo: Platón. Concepto de filosofía: la adquisición de la ciencia (saber), pero no de las cosas sensibles, que son mutantes, sino en las inmutables que son las ideas.

Antigüedad griega 384-322 a. C.

Filósofo: Aristóteles. Concepto de filosofía: ciencia que se ocupa de las primeras causas y principios de todo lo que existe. Es una ciencia universal (conoce de todo), difícil, rigurosa, preferible y principal entre todas las demás.

Antigüedad romana 106-43 a. C.

Filósofo: Cicerón. Concepto de filosofía: la filosofía tiene un fin práctico: maestra de vida, inventora de leyes y guía de la virtud.

Antigüedad romana 4 a. C. al 63 d. C.

Filósofo: Séneca. Concepto de filosofía: es la teoría y el arte de la conducta recta.

Edad Media europea, 1225-1274 d. C.

Filósofo: Santo Tomás de Aquino. Concepto de filosofía: si la ciencia suprema (saber supremo) es la teología (la verdad revelada por la fe), entonces la ciencia basada en la investigación mediante la razón humana o filosofía debe ser su servidora. La filosofía es sierva de la teología.

Modernidad, 1596-1650 d. C.

Filósofo: René Descartes. Concepto de filosofía: afirma que la filosofía es el estudio de la sabiduría, que no es únicamente prudencia en las acciones, sino un perfecto conocimiento de todo lo que el ser humano puede saber para conducir su vida, conservar su salud y para crear en las artes.

Modernidad, 1724-1804 d. C.

Filósofo: E. Kant. Concepto de filosofía: la filosofía es una ciencia crítica que se pregunta por el alcance del conocimiento humano.

Modernidad, 1770-1831 d. C.

Filósofo: G. W. F. Hegel. Concepto de filosofía: define a la filosofía como la consideración pensante de las cosas y la identifica como actividad esencial del espíritu absoluto en su desenvolvimiento histórico y concreción en el Estado.

Modernidad, 1788-1860 d. C.

Filósofo: A. Schopenhauer. Concepto de filosofía: es la ciencia del principio de razón como fundamento de todos los demás saberes, y como la autorreflexión de la voluntad.

Modernidad, 1818-1883 d. C.

Filósofo: K. Marx. Concepto de filosofía: es una actividad (praxis) para la transformación del mundo.

Modernidad, 1844-1900 d.C. Filósofo:

F. Nietzsche. Concepto de filosofía: la filosofía es la voluntad de verdad.

Modernidad, 1859-1938 d. C.

Filósofo: E. Husserl. Concepto de filosofía: la filosofía es por esencia la ciencia de los verdaderos principios, de los orígenes, de las raíces de todas las cosas. Es una ciencia rigurosa que lleva a la fenomenología como disciplina filosófica fundamental.

Filosofía contemporánea, 1889-1951 d. C.

Filósofo: L. Wittgenstein. Concepto de filosofía: la filosofía es una actividad para disolver falsos problemas que se esconden en el lenguaje.

Filosofía contemporánea, 1889-1976 d. C.

Filósofo: M. Heidegger. Concepto de filosofía: la filosofía no sólo es algo puramente racional, sino la verdadera administradora de la ratio. Reflexiona sobre lo esencial, sobre lo que vale la pena de ser pensado.


¡Atención! Los sentidos que tiene la palabra filosofía en las distintas épocas y diferentes filósofos del pensamiento occidental dan cuenta de su multivocidad y de su historicidad. Esto indica que no hay una sola definición de la filosofía, sino que significa y se vive de diversos modos.

Las características de la filosofía

La muerte de Sócrates

Jacques, Louis D. (1787). The Death of Socrates (La muerte de Sócrates) [pintura].
Tomada de https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_del_suicidio#/media/Archivo:David_-_The_Death_of_Socrates.jpg

Aunque se han dado distintas definiciones de filosofía, podemos identificar algunos rasgos comunes a esta actividad intelectual, entre los cuales se encuentran los siguientes.




Como pudiste revisar, la filosofía es una actividad humana que todos podemos realizar; sin embargo, es importante conocer cómo la han llevado a cabo los distintos filósofos de la historia para poder comprender su desarrollo y así poder destacar sus principales características.

Entonces, podríamos resumir que la filosofía…

Actividad. Características de la filosofía

A lo largo de la historia de Occidente se han dado distintas definiciones de filosofía, de ahí que no se tenga una definición única y acabada; sin embargo, podemos identificar algunas características comunes a esta actividad intelectual.
A través de esta actividad conocerás las características principales de la filosofía.
Para esta actividad deberás completar el enunciado al elegir la característica que corresponda. En cada reactivo podrás observar la realimentación y el puntaje correspondiente.


Autoevaluación. La filosofía: conceptualización y características

Como pudiste estudiar, la filosofía es una actividad intelectual que se ha desarrollado a lo largo de la historia, de ahí que no haya una sola definición y que presente múltiples características, ya que es redefinida por los distintos filósofos que se han ocupado de ella de acuerdo con su contexto histórico.

Con esta autoevaluación podrás conocer la conceptualización de la filosofía y sus características.
Elige si es verdadera o falsa la oración que se presenta respecto a la conceptualización y las características de la filosofía. Al finalizar, podrás observar una realimentación general y automatizada.

Fuentes de información

Básica

Beuchot, M. (2011). Manual de filosofía. Ediciones Paulinas.


Cicerón. (2005). Disputaciones Tusculanas. Editorial Gredos.


Ferrater, M. (1964). Diccionario de filosofía. Tomos I y II. Editorial Sudamericana.


García, M. (1983). Lecciones preliminares de filosofía. Editorial Época.


Guthrie, W. (1984). Historia de la filosofía griega I. Los primeros presocráticos y los pitagóricos. Editorial Gredos.


Huisman, D. y Vergez, A. (Dirs.) (2000). Historia de los filósofos ilustrada por los textos. Editorial Tecnos.


Sáez, L. (2009). Movimientos filosóficos actuales (3.a ed.). Editorial Trotta.


Documentos electrónicos

Villoro, L. (1978). Filosofía y dominación. Revista Nexos. https://www.nexos.com.mx/?p=3258


Villoro, L. (1993). Filosofía para un fin de época. Revista Nexos. https://www.nexos.com.mx/?p=6760


Zea, L. (1993). Introducción a la filosofía. La conciencia del hombre en la filosofía. UNAM.

Complementaria


Heidegger, M. (2013). Carta sobre el humanismo. Alianza Editorial.


Kant, I. (2013). ¿Qué es la Ilustración? y otros escritos de ética, política y filosofía de la historia. Alianza Editorial.


Platón. (2010). Apología de Sócrates. Gredos.


Cómo citar

Suárez Portilla, H. (2022). Conceptualización de la filosofía y sus características. Unidad de Apoyo para el Aprendizaje 1 de la asignatura Filosofía y Enfermería. SUAyED-ENEO-UNAM.