La ciencia

Unidad de Apoyo para el Aprendizaje


Iniciar

La ciencia se transforma

Presentación

una mano que se acerca a otra, pero la segunda corresponde a la de un robot

Geralt. (2019). Sin título. [Imagen]. Tomada de https://pixabay.com/es/illustrations/web-red-digitalización-4687386/

Es común la creencia en que la ciencia siempre ha sido la admirable formación teórica que nos hace conocer y manipular los hechos de la realidad para su control. Sin embargo, la ciencia no siempre ha sido tal como la conocemos, han surgido nuevas ciencias como la cibernética; otras se han reformulado, como la física, que incluye la clásica, la relatividad y la cuántica.

Las ciencias, a través de la investigación, buscan el incremento de las explicaciones en cada campo del conocimiento; no obstante, pueden experimentar períodos de estancamiento. La razón es que la ciencia es un fenómeno histórico que aparece en la Modernidad, tal como la conocemos. Y, en tanto fenómeno histórico, la ciencia se transforma y evoluciona.

En diversos textos de la ciencia de enfermería se ha hecho uso del concepto de paradigma, por lo cual es importante reconocer el sentido de dicho concepto a la luz de los planteamientos de Kuhn, quien fue un autor clave en su desarrollo.

Para Kuhn, la ciencia es un fenómeno histórico que ha tenido fases de surgimiento y desarrollo hasta constituirse como ciencia moderna

La ciencia madura, plenamente científica, se alcanza en la etapa paradigmática, y se transforma gracias a la actividad de las comunidades científicas hasta entrar en fase de transformación que Kuhn denomina revolución científica.

Asumir que la ciencia es un producto histórico, supone ampliar el espíritu crítico y la conciencia de que la ciencia es una empresa inacabada e imperfecta, en constante transformación, que requiere de los tenaces esfuerzos humanos (Pérez Tamayo, 2003).

Es así que en esta unidad podrás revisar lo siguiente:

Figura 1
Paradigmas del conocimiento científico

AltText: gráfico que detalla los contenidos de la unidad (ciencia e historia, ciencia y comunidades epistémicas y fases del desarrollo de la ciencia).


Conocer el desarrollo de la ciencia a través de la perspectiva de la filosofía de la ciencia del siglo XX, a fin de distinguir sus

Ciencia e historia

circunferencia con líneas horizontales y verticales

Xresch. (2017). Sin título. [Imagen]. Tomada de https://pixabay.com/es/illustrations/tecnología-círculo-resumen-3041437/





Los diferentes conceptos sobre lo que es la ciencia se realizan a través de un tipo de reflexión filosófica denominada epistemología o filosofía de la ciencia.

  • ¿Sabías que?

    ¿Sabías que existen diferentes formas de conceptualizar lo que es la ciencia y cómo funciona?

En la filosofía de la ciencia del siglo XX encontramos aproximaciones que conceptualizan de manera diversa los elementos implicados en la tarea científica. Dos son los autores que nos ayudan a entender esto, como a continuación se observa (Bárcenas, 2002):

Tabla 1
Autores de la filosofía de la ciencia del siglo X

Autor Características Ejemplo
Karl Popper Las hipótesis científicas no pueden probarse como verdaderas, sino que la tarea de la ciencia es el refutar las hipótesis y conocimientos alcanzados hasta ahora.
La ciencia se desarrolla a través de la corrección de los errores y la precisión de las teorías mediante la historia de la ciencia.
La ciencia tiene un componente histórico.
El conocimiento actual es derivado de la modificación y corrección del conocimiento anterior.
El conocimiento del futuro, probablemente, será diferente del actual.
Teoría del origen del universo
Thomas S. Khun Desarrolló su visión sobre la historia de la ciencia, y observó que la ciencia sufre procesos de desarrollo, crecimiento y decadencia.
Las hipótesis y, en general, los conocimientos científicos que son aceptados por las comunidades científicas en una época, pueden no ser aceptados en otra época.
La ciencia es una empresa humana que se desarrolla dentro de comunidades científicas o epistémicas.
Teoría de la generación espontánea

Ciencia y comunidades epistémicas

personas en un laboratorio que observan la manipulación de cierto instrumental por parte de una de ellas.

Comunidad de Madrid. (2013). La Comunidad se sitúa a la vanguardia de España en investigación científica y biomédica. [Fotografía].
Tomada de https://www.flickr.com/photos/comunidaddemadrid/10554329114

Si asumimos, desde la perspectiva de Kuhn (1995), que la ciencia es una empresa humana y colectiva, con fases históricas en su desarrollo, entonces asumimos que el papel del sujeto de conocimiento es clave.

En tanto empresa humana, lo que determina si un conocimiento es científico es su aceptación por una comunidad de expertos que exigen determinadas características al conocimiento para que pueda ser considerado como ciencia.

Figura 2
Características del conocimiento para ser considerado como ciencia





Las comunidades epistémicas establecen los criterios de cientificidad del conocimiento, esto es, definen las características que debe tener el conocimiento para que sea aceptado como científico.

  • ¿Sabías que?

    ¿Sabías que las comunidades de expertos que desarrollan el saber científico se denominan comunidades epistémicas o científicas, y su trabajo consiste en investigar, justificar o refutar el conocimiento científico vigente en su época histórica?

Por ejemplo, la enfermería a lo largo de su desarrollo como ciencia ha podido determinar con claridad su objeto de estudio: el cuidado a la salud de la persona.

Desde los tiempos de Florence Nightingale, la enfermería se vinculó al cuidado a la salud, pero las formas en que se conceptualiza la salud y el cuidado se han ido modificando históricamente gracias a las aportaciones y críticas de las diferentes teóricas de la ciencia enfermera.


En este sentido, Nightingale planteaba que la salud tenía una base orgánica y biológica, y que la enfermera educada debía ser experta en manipular el entorno para que la naturaleza sanara a la persona.

Sin embargo, con el desarrollo histórico surgieron otros enfoques teóricos en enfermería, los cuales plantean que la persona no es solamente un ser biológico, sino social, cultural e incluso espiritual; y que el ser humano es un ser activo y participante en su proceso de cuidado.

De esta suerte, en la actualidad las comunidades epistémicas de enfermería coinciden en que su núcleo epistemológico lo constituye el cuidado a la salud de la persona. No obstante, también reconocen que la forma de conceptualizar salud, persona y cuidado se ha modificado históricamente hasta permitir que convivan varias perspectivas teóricas que, a pesar de sus diferencias, son consideradas parte integrante de la enfermería

Actividad. La ciencia: historia y comunidades epistémicas

Conocer la historia, así como la importancia que poseen las comunidades epistémicas, es sustancial para comprender las fases de desarrollo por las que atraviesa la ciencia.

Es imprescindible, pues, asumir que en tanto fenómeno histórico, la ciencia se transforma y evoluciona.

Con esta actividad podrás conocer el desarrollo de la ciencia, a través de la perspectiva de la filosofía de la ciencia del siglo XX

Las fases de desarrollo de la ciencia

tres engranes en blanco y negro

TheDigitalArtist. (2019). Sin título. [Imagen]. Tomada de https://pixabay.com/es/illustrations/engranajes-proceso-de-negocio-4497945/

Kuhn plantea que hay un antes y un después de la ciencia, que la ciencia como tal no ha existido desde siempre, y que cada ciencia ha tenido su propio proceso de desarrollo científico a partir de un esquema general de desarrollo con fases definidas, como a continuación se observa:

Figura 3
Proceso de desarrollo histórico de la ciencia

Cada etapa del desarrollo histórico de la ciencia posee diferentes características, revisa con atención cada una de ellas (Chalmers, 1991; Kuhn, 1995).

imagen del busto de Florence Nightingale

Wellcome Library no. 7449i. (1973). Florence Nightingale. Coloured lithograph by H. M. Bonham Carter, 1854. [Imagen]. Tomada de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Florence_Nightingale._Coloured_lithograph_by_H._M._Bonham-Ca_Wellcome_V0004309.jpg

Es la etapa en la que aún no se forma plenamente un cuerpo de conocimientos científicos aceptados por una comunidad; por ende, no se ha desarrollado propiamente una disciplina o ciencia como tal; dicho en otras palabras, es la etapa de formación del conocimiento de una disciplina científica.

En esta fase existen conocimientos que se encuentran en proceso de clarificación en cuanto a sus métodos y enfoques teóricos, por lo que no alcanzan a definir con precisión su objeto y alcance de conocimiento.

Por ejemplo, en el caso de la enfermería, Florence Nightingale fue la teórica que dio el primer paso hacia la construcción de la enfermería como ciencia, ya que en sus obras planteó los elementos clave para distinguir entre medicina y enfermería, así como una serie de ideas, propuestas y estrategias sobre cómo brindar cuidado a la salud. Nightingale expuso la necesidad de educar científicamente a la enfermera y promover en ella habilidades como la observación y las destrezas prácticas e intelectuales necesarias para el cuidado de la salud. Por ello, es posible afirmar que Nightingale contribuyó grandemente a que la enfermería diera el paso que va de la preciencia hacia la ciencia paradigmática.

tres siluetas humanas dentro de una esfera, mismas que se sobreponen entre sí

Wellcome Library no. 7449i. (1973). Florence Nightingale. Coloured lithograph by H. M. Bonham Carter, 1854. [Imagen]. Tomada de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Paradigma_da_Complexidade.jpg



Es la etapa en la que ya se ha definido un conjunto de conocimientos, creencias y prácticas aceptados por una comunidad científica. También se denomina ciencia paradigmática.

  • ¿Sabías que?

    ¿Sabías que en esta etapa de desarrollo de la ciencia se ubica el llamado paradigma, que puede ser identificado con el concepto de matriz disciplinar?

Para Kuhn (1995), un paradigma es lo que comparten los miembros de una comunidad científica y, a la inversa, una comunidad científica es un grupo de personas que comparte un paradigma.

Ciencia normal constituye el periodo de madurez de una ciencia y significa investigación. En esta etapa, la comunidad científica trabaja con el paradigma y resuelve los problemas o enigmas que se presentan a partir de los conocimientos aceptados y planteados en los libros de texto y artículos que se generan desde la investigación realizada por estas mismas comunidades (Kuhn, 1995).

La relevancia de los libros de texto científicos, tanto elementales como avanzados, está en que presentan las teorías aceptadas, así como ejemplos, observaciones y experimentos que contribuyen a establecer los problemas y métodos que de manera legítima deben emplearse en la investigación realizada por las comunidades científicas, y que serán la base para educar generaciones futuras de expertos que continuarán con el desarrollo de una disciplina científica.

Kuhn (1995) distingue dos tipos de problemas en un paradigma, a saber: los enigmas y las anomalías.

Tabla 2
Tipos de problemas en un paradigma

Un concepto clave para distinguir entre paradigmas es la inconmensurabilidad, o sea, la imposibilidad de traducir un paradigma en los términos de otro paradigma contrario en tanto que cada paradigma tiene sus propias características que lo hacen incompatible con otro paradigma.



Por ejemplo, en la enfermería se ha logrado constituir un cuerpo de conocimientos propios, centrados en conceptos y fenómenos fundamentales que son persona, salud, cuidado y entorno, aceptados actualmente como el núcleo de la disciplina. Asimismo, dentro de la enfermería se incluyen diversas perspectivas teóricas y metodologías, como el PAE (Proceso de Atención de Enfermería) que plantea lo esencial de los procesos de cuidado a la salud a realizar por parte del profesional de enfermería.

También se han delineado, con un grado de precisión, los diferentes niveles del conocimiento propio de la enfermería, así como sus relaciones con otras ciencias como la medicina, anatomía, antropología, historia, psicología y filosofía.

De igual forma, se han constituido desde hace décadas las comunidades epistémicas de la enfermería, las cuales han impulsado el desarrollo de investigaciones que contribuyen al progreso de la ciencia enfermera.

Finalmente, los conocimientos aceptados por las comunidades epistémicas de enfermería se presentan en los libros de texto científicos, así como en multiplicidad de revistas y artículos indizados, validados por las comunidades epistémicas (Rosales, 2005).

Desde esta perspectiva, y en el caso de la enfermería, podemos plantear que es una ciencia joven que ha entrado en fase de ciencia paradigmática.

figura humana desnuda que desciende unas escaleras, hasta desvanecerse en un libro.

Marín Segovia, A. (2016). Poliniza 2016. [Imagen]. Tomada de https://www.flickr.com/photos/antoniomarinsegovia/27526441525

Es la fase que tiene lugar cuando se presentan problemas científicos que Kuhn llama anomalías, que no se pueden resolver desde el paradigma científico establecido.

Entonces, el paradigma establecido entra en crisis y la comunidad científica busca un paradigma que sí sea capaz de resolver los problemas o anomalías que el otro no puede. Los episodios extraordinarios en que tienen lugar esos cambios de compromisos profesionales son los que se denominan revoluciones científicas. En esta búsqueda de respuestas a los problemas entran en competencia diferentes teorías y la comunidad científica rechaza teorías científicas previamente aceptadas para adoptar otras que son incompatibles con las previas, pero capaces de dar respuesta a los problemas científicos que parecían no tener solución. Ello se traduce en un abandono de las ideas antes aceptadas y la progresiva aceptación de nuevos modelos que resuelvan satisfactoriamente las anomalías (Kuhn, 1995).

Por ejemplo, en enfermería no se ha llegado a una fase de revolución científica a pesar de que se habla de la existencia de tres paradigmas en enfermería, que en realidad no son paradigmas en competencia, sino que son visiones o aproximaciones teóricas sobre el cuidado (Sanabria et al., 2002), desde posturas que van del empirismo hasta la fenomenología-hermenéutica, las ciencias sociales, la teoría de sistemas y la complejidad (Backes et al., 2014). La enfermería se encuentra en la fase de desarrollo de ciencia normal, explorando preguntas y planteando visiones desde la investigación sobre el cuidado, sin perder su base cuidativa empírica de corte positivista.

cara de perfil resaltando, con color, la parte interior del cerebro

ElisaRiva. (2017). Sin título [Imagen]. Tomada de https://pixabay.com/es/photos/cabeza-cerebro-pensamientos-1965676/

Cuando el paradigma previo no puede resolver las anomalías, se rechaza y la comunidad científica acepta un paradigma que competía con el anterior y es capaz de resolver las anomalías.

Para que un nuevo paradigma se considere ciencia, tiene que estar plenamente aceptado por la comunidad científica. No pueden coexistir el paradigma previo y el nuevo en una disciplina, ya que cada uno se establece sobre supuestos, postulados y cosmovisiones radicalmente diferentes que son incomparables e incomunicables, esto es, son inconmensurables (Kuhn, 1995).

En enfermería, por ejemplo, no coexisten visiones del mundo radicalmente diferentes que estén en competencia, sino visiones teóricas que de alguna manera pueden complementarse, ya que todas aceptan como eje para la investigación el cuidado a la salud del ser humano. De tal manera que en enfermería solamente hay un paradigma o matriz disciplinar en desarrollo.



Como habrás observado, la ciencia no es un desarrollo perfecto e inmutable ajeno a las acciones humanas, por el contrario, es un fenómeno histórico que transcurre por fases de desarrollo y decadencia, como lo explica Kuhn (1995).

Las fases de la ciencia se suceden históricamente en cada disciplina, y marcan su propia evolución histórica de formación, madurez, crisis y revolución científica que posibilita el desarrollo del conocimiento.

En síntesis, el paradigma es la totalidad de conocimiento de una disciplina aceptado en una época dada por las comunidades científicas, y su evolución está sujeta a las fases generales de desarrollo y transformación de la ciencia planteadas por Kuhn. Cada ciencia experimenta sus propias formas de evolución, sus propias vicisitudes, pero cumple con las fases descritas por Kuhn (1995).


Autoevaluación. La relación entre conocimiento, raciocinio y lenguaje.

Con la revisión de este contenido has podido conocer tres conceptos importantes: conocimiento, raciocinio y lenguaje; además, has identificado la relación que existe entre ellos, como elementos indispensables, para construir los saberes.

Con esta autoevaluación identifica la relación que se da entre el conocimiento, raciocinio y lenguaje.

Básicas

Backes, D. S. et al. (2014). Del cuidado previsible al cuidado complejo de enfermería. Enfermería Global, 36. https://scielo.isciii.es/pdf/eg/v13n36/reflexion2.pdf

Bárcenas, R. (2002). Contexto de descubrimiento y contexto de justificación: un problema filosófico en la investigación científica. Acta Universitaria, 12(2), 48-57. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41600206

Chalmers, A. (1991). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? (12a ed.). Siglo XXI.

Kuhn, T. S. (1995). La estructura de las revoluciones científicas. (Colección Breviarios 213). Fondo de Cultura Económica.

Pérez Tamayo, R. (2003). ¿Existe el método científico? (3ª ed.). FCE, SEP, CONACyT, El Colegio Nacional.

Rosales, B. S. (2005). Fundamentos de enfermería. Manual Moderno.

Sanabria, T. L. et al. (2002). Los paradigmas como base del pensamiento actual en la profesión de enfermería. Revista Cubana Educación Médica Superior, 16(4). https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=15052

Complementarias

Amaro Cano, M. C. (2004). Florence Nightingale, la primera gran teórica de enfermería. Revista Cubana de Enfermería, 20(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192004000300009&lng=es&tlng=es

Olive, L. (2013). La estructura de las Revoluciones Científicas: cincuenta años. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 8(22), 133-151. https://www.redalyc.org/pdf/924/92425714007.pdf



Cómo citar

Gutiérrez Cruz, E. (2022). La ciencia. [Unidad de Apoyo para el Aprendizaje 5 de la asignatura Epistemología y Enfermería]. SUAyED-ENEO.

Desarrollado por:
Aviso legal

Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a distancia de la UNAM. ©Todos los derechos reservados 2022. Hecho en México. Este sitio puede ser reproducido con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica, de otra forma, se requiere permiso previo por escrito de la Institución.

Al navegar en este sitio, encontrará contenidos diseñados por académicos de la UNAM, denominados Recursos Educativos Abiertos (REA), disponibles para todo el público en forma gratuita. Los contenidos de cada REA son responsabilidad exclusiva de sus autores, y de las entidades académicas a las que están adscritos quienes los desarrollan. Asimismo, los REA no tienen impedimento en materia de propiedad intelectual; ni contienen información que por su naturaleza pueda considerarse confidencial y reservada.

Los REA podrán ser utilizados sin fines de lucro, citando invariablemente la fuente y sin alterar la obra, respetando los términos institucionales de uso y los derechos de propiedad intelectual de terceros. Si desea más información, escriba a proyectos@cuaed.unam.mx