El conocimiento como relación sujeto – objeto

Unidad de Apoyo para el Aprendizaje


Iniciar

El conocimiento como relación que se establece entre sujeto y objeto

Presentación

dos manos, cada una de ellas con una pieza de rompecabezas que se acercan sin tocarse

(s. a.). (s. f.). Sin título. [Fotografía]. Tomada de
http://bilsevgroup.com/kariyer/bilsev-group-ik-politikasi

A lo largo de nuestra vida vamos conociendo diferentes cosas desde que somos pequeños, y damos por hecho que conocer es algo natural y espontáneo, pero habitualmente no nos preguntamos cómo es posible conocer, qué es lo que permite que conozcamos y qué es lo que podemos conocer. La reflexión que estamos iniciando forma parte de la teoría del conocimiento como disciplina filosófica, pues nos cuestionamos sobre cuáles son los elementos que nos permiten conocer y cómo se da el conocimiento.

Al estudiar cualquier disciplina o área del saber, es indispensable identificar que en todo ámbito solamente puede accederse al conocimiento en la medida en que éste se dé como una relación entre sujeto y objeto, en donde el que conoce es el sujeto, y lo que se conoce o se busca conocer es el objeto. Siempre que se da el conocimiento consiste en una observación, descripción, interpretación y explicación de algún objeto o tipo de objetos.

Cuando un objeto se muestra a alguna conciencia, puede decirse que tiene lugar el conocimiento, como a continuación puedes observar:

Figura 1
Habilidades que permiten acceder al objeto de conocimiento

cinco pastelillos, cada uno con el nombre de las habilidades que le permiten acceder al objeto de conocimiento: razón, percepción, lenguaje, memoria e imaginación

Es así que el sujeto que puede conocer sustenta su capacidad cognoscitiva en las facultades o habilidades que le permiten acceder al objeto de conocimiento. Así, tenemos como facultades a la razón, como capacidad intelectual; la percepción, como capacidad de captar con los sentidos; el lenguaje, como capacidad para significar la realidad y expresarla; también la memoria, la intuición, la emoción y la imaginación, entre otras.

Es por ello que podrás revisar:

Figura 2
El conocimiento como relación sujeto-objeto

gráfico que detalla los contenidos de la unidad (conocimiento como relación entre sujeto y objeto, las características del sujeto y el objeto de conocimiento y la esencia de la relación sujeto-objeto)

Distinguir al conocimiento como una relación entre un sujeto cognoscente y un objeto conocido, a fin de conceptualizar sus características y esencia.

El conocimiento como relación entre sujeto y objeto

tablero de ajedrez con sus piezas y una mano tocando una de ellas

Jarmoluk. (s. f.). Sin título. [Fotografía].
Tomada de https://pixabay.com/es/photos/estrategia-ajedrez-juego-de-mesa-1080527/

En términos generales, podemos afirmar que el conocimiento es:

Una relación que se establece entre un sujeto y un objeto. Para conocer se necesita que el sujeto y el objeto entren en contacto a través del intelecto, de la percepción o de la intuición.

Por ejemplo, cuando el astrónomo observa los planetas, se convierte en sujeto de conocimiento, y los planetas en objeto de conocimiento. El astrónomo es sujeto porque conoce o puede conocer a los planetas, mientras que los planetas son el objeto que puede conocerse por parte del sujeto.



¿Quieres saber qué caracteriza esta relación de conocimiento?

libro abierto

(s. a.). (s. f.). Sin título. [Fotografía]. Tomada de https://pixnio.com/es/media/libro-libro-de-texto-educacion-conocimiento-literatura#

Por ejemplo, cuando los antropólogos van a las comunidades a hacer trabajo de campo observan a las personas y sus acciones, sus prácticas, costumbres y tradiciones. Así los antropólogos pueden conocer al objeto, es decir, las comunidades se convierten en objeto de conocimiento para los antropólogos que conviven con ellas, las observan y toman nota de lo que hacen, cómo viven y piensan.

  • ¿Sabías que?

    ¿Sabías que para que haya conocimiento debe existir un sujeto que sea capaz de conocer y un objeto que pueda conocerse?



Así, podemos observar que el conocimiento requiere de sus elementos que son el sujeto y el objeto. Tales son los elementos básicos del conocimiento.

una mano dibujando el esqueleto de un proceso

Geralt. (s. f.). Sin título. [Fotografía].
Tomada de https://pixabay.com/es/illustrations/marca-marcador-mano-engranajes-995567/

El ser humano, en tanto sujeto de conocimiento, no llega de manera inmediata al conocimiento, sino a través de un proceso o mediación que se da a través de sus facultades para conocer. En un primer momento, el sujeto que aprehende al objeto sale de sí mismo para acercarse al objeto y a sus características para reconocerlas. Adicionalmente, el objeto no es arrastrado dentro de la esfera del sujeto, sino que permanece trascendente a él. No en el objeto, sino en el sujeto, cambia algo por obra de la función de conocimiento. En el sujeto surge un producto que contiene las propiedades del objeto, surge una imagen del objeto (Hessen, 2002).

Así, por ejemplo, los antropólogos intervienen y participan en la vida social de las comunidades que estudian, pero mantienen su independencia como antropólogos aunque convivan con las personas. Y a su vez, las personas de las comunidades son independientes de los antropólogos.

foco con libro abierto dentro de él

Mohamed_hasaan. (s. f.). Sin título. [Fotografía]. Tomada de
https://pixabay.com/es/vectors/bombilla-libro-diseño-objeto-5379703/

Siempre que decimos conocer algo, entramos en relación con un objeto de conocimiento y sobre él nos hacemos imágenes mentales, afirmaciones, creencias, dudas, reflexiones, pensamientos, en general, actividades de orden intelectual que denominamos genéricamente pensamientos.

Por ejemplo, cuando digo: “Pienso, luego existo”, me imagino a mí mismo pensando, sintiendo, recordando. O cuando pienso: “El mes que viene son las elecciones” me imagino cómo será ese día, me imagino yendo a la casilla de la votación y tachando las boletas; es decir, yo como sujeto de conocimiento me represento el objeto al que puedo llamar “las elecciones del mes que viene” y se suscitan una serie de creencias, pensamientos y emociones sobre ellas.



Esencialmente, el conocimiento es una relación, ya que en ésta se encuentran frente a frente la consciencia y el objeto, el sujeto y el objeto. El conocimiento se presenta como una relación entre estos dos miembros, que permanecen en ella eternamente separados el uno del otro. El dualismo de sujeto y objeto pertenece a la esencia del conocimiento. A su vez, la relación existente entre estos dos miembros es una correlación. El sujeto sólo es sujeto para un objeto y el objeto sólo es objeto para un sujeto. Ambos sólo son lo que son en cuanto son para el otro. Pero esta correlación no es reversible. Ser sujeto es algo completamente distinto que ser objeto. La función del sujeto consiste en aprehender el objeto, la del objeto en ser aprehensible y aprehendido por el sujeto (Hessen, 2002).

Así, la relación que se da entre el sujeto con el objeto para dar lugar al conocimiento se puede ilustrar de la siguiente manera:

Figura 3

Sujeto y objeto

mapa conceptual referente al sujeto y objeto

  • Recuerda que

    Recuerda que el sujeto y el objeto forman parte de un mismo acto, que es el acto de conocer; en donde sujeto y objeto se suponen mutuamente, se necesitan uno al otro; ya que si se renuncia a alguno, significa renunciar a la posibilidad misma de conocer.



El pensar del sujeto se da a partir de algo, de aquello que nos da qué pensar, aquello que es pensado, o que puede pensarse. Tal es el objeto. En ese sentido, conocer es establecer una relación entre un sujeto que puede conocer y un objeto que vale la pena de ser conocido. La capacidad de conocer por parte del sujeto se da a través de sus facultades de conocimiento, y es a través de ellas que establece relación con el objeto para enterarse de su existencia, sus cualidades, su forma de ser.

¡Atención! Conocer es una relación intelectual o
experiencial entre dos entes, el sujeto y el objeto.

El carácter, la modalidad y la forma en que se da tal relación es objeto de estudio de la gnoseología en tanto teoría del conocimiento. La filosofía tradicionalmente buscaba conocer las causas de lo que existe mientras que la ciencia busca conocer las causas y relaciones de los fenómenos particulares. Cuando el conocimiento es científico se fundamenta en buenas razones y es aceptado por los grupos de expertos denominados comunidades epistémicas, por lo que debe ser objetivo, universal y necesario.
La relación entre sujeto y objeto se ha conceptualizado de diferentes formas a lo largo de la historia. Existen diferentes perspectivas que problematizan sobre la posibilidad, el origen y esencia del conocimiento y de tales perspectivas se desarrollaron en la historia diferentes corrientes filosóficas que daban respuesta a tales problemas.

Características esenciales del sujeto y el objeto de conocimiento

Las características que poseen el sujeto y el objeto de conocimiento son las siguientes:

El sujeto de conocimiento

niño sentado que sostiene y lee un libro

Jarmoluk. (s. f.). Sin título. [Fotografía].
Tomada de https://pixabay.com/es/photos/estrategia-ajedrez-juego-de-mesa-1080527/

Atención Sin sujeto que conozca, aunque haya algo por conocer,
no puede darse el conocimiento.

Cuando el sujeto aprehende al objeto y se amolda a él, puede decirse que el objeto determina al sujeto, esto es, que le da su norma para que pueda ser conocido, y se conduce receptivamente ante el objeto (Hessen, 2002).

Por ejemplo, para conocer una cultura diferente a la propia, los antropólogos observan lo que hacen sus miembros, analizan sus creencias, escuchan sus narraciones, y de esa forma adaptan sus facultades para poder darse cuenta de cómo es esa cultura.

La subjetividad es la cualidad propia del sujeto de conocimiento. Si en el acto de conocimiento predomina la postura, intereses, deseos y limitaciones del sujeto, el conocimiento generado tiene la característica de la subjetividad, misma que no es deseable para el conocimiento que tenga pretensiones de cientificidad.

Figura 4
El sujeto de conocimiento

mapa conceptual sobre el sujeto de conocimiento

El sujeto puede conocer porque posee habilidades que denominamos facultades de conocimiento, como por ejemplo la razón, o facultad intelectual; la percepción sensorial, las emociones, el lenguaje, la intuición y la memoria. Estas facultades son lo esencial del sujeto, pues le posibilitan conocer.


El objeto de conocimiento

mano vista con Rayos X

Healthscreen UK. (s. f.). Sin título. [Fotografía]. Tomada de
https://www.healthscreenuk.co.uk/avoiding-hand-injuries-in-the-workplace/

¡Atención! Sin objeto que pueda ser conocido, aunque haya sujeto, no puede darse el conocimiento.

Como has podido observar, además del sujeto como parte activa que puede conocer, toda relación de conocimiento requiere de aquello que se puede conocer o que se busca conocer, denominado objeto de conocimiento. El sujeto es el quién, mientras que el objeto es el qué del conocimiento.

Todo conocimiento es conocimiento de un objeto. De manera muy esquemática, podemos decir que hay dos grandes tipos de objetos, como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 1
Objetos concretos y objetos abstractos

Tabla comparativa objetos concretos y objetos abstractos




La objetividad es la cualidad propia del objeto de conocimiento. Si en el acto de conocimiento predomina el modo de ser del objeto y el sujeto se apega al modo de ser del sujeto para conocerlo, entonces el conocimiento resultante tiene la cualidad de la objetividad, que es una cualidad que debe tener cualquier conocimiento que pretenda ser científico.

  • Recuerda que

    Recuerda que sin objeto qué conocer, aunque haya sujeto de conocimiento, no es posible el conocimiento.

Figura 5

Objeto de conocimiento

mapa conceptual sobre el objeto de conocimiento

Actividad. El sujeto y el objeto como elementos indispensables en el conocimiento

Hemos reflexionado sobre los elementos que son indispensables para la formación del conocimiento, y podemos reconocer que todo conocimiento sólo es posible a través de la relación entre un sujeto que conoce y un objeto que puede conocerse. Sabemos que la relación entre el sujeto y el objeto se da mediante las facultades o habilidades que el sujeto tiene para conocer.

No olvidemos, además, que las facultades de conocimiento son la razón, la percepción, la emoción y el lenguaje, entre otras. Sin las facultades de conocimiento, el sujeto sería incapaz de acceder al conocimiento del objeto.

Con todo lo que se ha presentado hasta este momento, ya eres capaz de ubicar en cualquier contexto cuál es el sujeto y cuál el objeto.

A través de la siguiente actividad distinguirás cuáles son los elementos fundamentales del conocimiento que se expresan en los fragmentos.

La esencia de la relación sujeto – objeto

dos personas sentadas en una mesa, donde sólo se observa, desde la parte de arriba, sus manos, un bloc de notas y una laptop

(s. a.). (s. f.). Sin título. [Fotografía].
Tomada de https://www.linkedin.com/pulse/cheap-doesnt-always-cost-you-less-aimee-dipple

La descripción del conocimiento como una relación entre sujeto y objeto queda incompleta sin referirse al sentido esencial de dicha relación.

Es por ello que te invito a que pienses en lo siguiente:



Bien, estoy segura de que has podido responder que la relación sujeto–objeto tiene sentido porque busca saber cómo es verdaderamente la realidad. Y en esa búsqueda de la verdad consiste lo esencial de la relación entre sujeto y objeto.


¡Atención! En la relación de conocimiento, lo esencial es el acceso a la verdad, ya que el conocimiento como tal se define por su relación positiva hacia la verdad, es decir, el conocimiento debe ser verdadero para realmente ser conocimiento.


No es posible la existencia de un conocimiento falso, ya que sería una contradicción en los términos. La verdad del conocimiento consiste tradicionalmente en su concordancia con la realidad y cualidades del objeto de conocimiento (Hessen, 2002).

Como tal, el conocimiento se manifiesta a través de una forma del lenguaje denominada enunciado, que menciona las cualidades de un objeto de conocimiento. Los enunciados son portadores del conocimiento, o bien depositarios del error y la falsedad.

Por ejemplo, tomemos el enunciado:
dos personas sentadas en una mesa, donde sólo se observa, desde la parte de arriba, sus manos, un bloc de notas y una laptop
Este enunciado predica o dice que la enfermería, como objeto de conocimiento, “es la ciencia del cuidado”. Este enunciado es conocimiento porque concuerda con la realidad del fenómeno de la enfermería, y puede aceptarse como verdadero, ya que hoy en día se define a la enfermería como ciencia del cuidado a la salud de la persona.

dos manos

Sabinevanerp. (s. f.). Sin título. [Fotografía]. Tomada de
https://pixabay.com/es/photos/las-manos-viejo-vejez-anciano-2906458/

Por otra parte, si lo que se dice en un enunciado no concuerda con la realidad del fenómeno de enfermería, entonces el enunciado es falso.

Un ejemplo de enunciado falso es:
"La enfermería es la ciencia de la enfermedad"

Este enunciado es falso porque la realidad de la enfermería no se enfoca en conocer científicamente qué es la enfermedad, ya que eso lo realiza la medicina.
Como ves, a través de estos ejemplos podemos constatar que lo que hace importante a la relación sujeto–objeto, como relación de conocimiento, es la búsqueda de la verdad, ya que la esencia del conocimiento es la verdad, y la verdad se muestra cuando hay concordancia entre la realidad de los fenómenos y los hechos, con lo que pensamos y decimos. Así, el lenguaje tiene un papel muy importante para el conocimiento, pues en el enunciado como forma del lenguaje se expresa la verdad.
En pocas palabras, y a través del desarrollo de esta unidad, podemos concluir que la esencia del conocimiento es la relación entre el sujeto y el objeto, y la esencia de la relación sujeto-objeto es la verdad a través del enunciado como forma del lenguaje. ¡No lo olvides!


Autoevaluación. Los conceptos clave del conocimiento

Con la revisión de este contenido has reflexionado sobre los elementos clave que constituyen el conocimiento. Hay que tener presente que el conocimiento se construye a partir de la relación que se da entre el sujeto que conoce y el objeto que se puede conocer.

Con esta autoevaluación identifica los principales conceptos en torno a las características y esencia del conocimiento como relación sujeto-objeto.


Básicas

Durán de Villalobos, M. M. (1994). El cuidado: Pilar fundamental de enfermería. 11º Congreso de Actualización en Enfermería. https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/16549/17462

Hessen, J. (2002). Teoría del conocimiento. Panamericana.

Johnson, M. et al. (2007). Interrelaciones NANDA, NOC, NIC. (2ª ed.). Mosby.

Kérouac, S. et al. (1996). El pensamiento enfermero. Masson.

Valverde, C. (2007). Enfermería centrada en los significados del paciente: La importancia de la filosofía para enfermería. Norte de Salud Mental. 28, 8–15. https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/Enfermer%C3%ADa-Centrada-En-Los-Significados-Del-Paciente-La/2263775.html

Complementarias

Bacon, F. (1985). Novum organum. (Sepan Cuantos 293). Porrúa.

Cassirer, E. (1986). El problema del conocimiento I. Fondo de Cultura Económica.

Descartes, R. (1971). Meditaciones metafísicas. (Sepan Cuantos 177). Porrúa.

Priani, E. y López, I. (2009). Historia de las doctrinas filosóficas. Pearson.



Cómo citar

Gutiérrez Cruz, E. (2022). El conocimiento como relación sujeto-objeto [Unidad de Apoyo para el Aprendizaje 3 de la asignatura Epistemología y Enfermería]. SUAyED-ENEO.