Enlaces a sitios institucionales

México y su Sistema de Salud

Unidad de Apoyo para el Aprendizaje

Iniciar

Introducción

Doctora mexicana con población diversa
Mora, A. (2021). Vacunación contra COVID 09 [fotografía]. Tomada de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Vacunaci%C3%B3n_contra_COVID_09.jpg

En esta unidad, estudiarás en detalle el sistema de salud en México, el cual es tan diverso y variado como su población. Este sistema tiene la tarea de atender las necesidades de salud de la población conforme a los diferentes eventos de enfermedad. El estudio se realizará a partir del análisis de los sectores público y privado, considerando sus características y especificidades. Comprender cómo estos sectores operan y se interrelacionan es importante para identificar áreas de mejora y proponer soluciones adaptadas a las necesidades de salud de la sociedad mexicana. El siguiente esquema muestra los que revisarás en esta unidad.

México y su sistema de salud

Gráfico con los contenidos de la unidad México y su sistema de salud; sector púlico; sector privado y sus especificidades.

Objetivo

Se identificarán las características del sistema de salud en México a través de la revisión detallada de sus diferentes sectores, tanto público como privado, con el fin de obtener un panorama amplio de los límites y alcances de su cobertura.

México y su Sistema de Salud

Personal de enfermería hablando sobre la salud de un paciente.
Ami1927. (2013). Enfermeras en hospital discutiendo acerca de la salud de un paciente [fotografía]. Tomada de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Enfermeras_en_hospital.jpg

Antes de adentrarte en el tema, es importante que conozcas a qué nos referimos cuando hablamos de salud.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Ésta se concibe como un derecho humano.

Con ello, es posible apreciar que la salud no sólo es una cuestión física, sino más bien holística, es decir, que incluso abarca el bienestar de la mente y el bienestar social, lo cual hace más compleja la tarea de quienes se encargan de brindar y garantizar este servicio.

Reflexiona

¿Cómo se ha conformado el sistema de salud en nuestro país?

Para tener un panorama histórico del surgimiento del sistema de salud en México, revisa la siguiente línea del tiempo.

Época prehispánica

Había entidades que se encargaban del cuidado de la salud de la población (Torres Vaca et ál., 2014).

La Colonia.

Llegaron diversas órdenes religiosas que crearon hospitales.

Leyes de Reforma

En el periodo del presidente Benito Juárez, en el siglo XIX, el Estado mexicano era el encargado de atender la salud de sus habitantes.

1943

El estado posrevolucionario mexicano creó el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la Secretaría de Salud (SSA).

1960

Surge el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Esto porque el Estado de bienestar busca proteger a los ciudadanos.

1982

Cuando llega a la presidencia Miguel de la Madrid, se inicia el modelo neoliberal en México, donde algunos de los servicios que otorgaba el Estado fueron privatizados, entre ellos, la salud.




Aunque han acontecido más sucesos importantes en la construcción del sistema de salud actual en México, la línea del tiempo que acabas de revisar muestra los acontecimientos clave que han definido la división de sectores que tenemos hasta ahora. Más adelante sabrás de qué trata cada sector.

¿Sabías qué?

Es hasta 1983 cuando la protección a la salud se eleva a rango constitucional al reformarse el artículo 4. Esto significa que el Estado está obligado a proteger dicho derecho.

¿Quiénes son los beneficiarios del sistema de salud en México?

Portada de la Constitución Mexicana de 1917.
(s. a.) (2011). Portada Original de la Constitución Mexicana de 1917 [ilustración]. Tomada de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Portada_Original_de_la_Constitucion_Mexicana_de_1917.png

El artículo 4 de nuestra constitución refiere que la salud es un derecho de todos los mexicanos. Sin embargo, el ejercicio de este derecho se puede ver afectado por la misma complejidad que rodea a la población mexicana. Las personas beneficiarias del sistema de salud mexicano se dividen en tres grupos (Gómez Dantés et ál., 2010).

Grupos de usuarios del sistema de salud mexicano

Figura de las etapas del proceso de enfermería.

¿Quiénes integran el sistema de salud en México?

Por estos tres grupos de población es que en la actualidad hay dos sectores que integran el sistema de salud: un sector público y un sector privado, los cuales revisarás a detalle a continuación.

Sector público

El sector público está integrado por diversas instituciones públicas que atienden a la población afiliada a alguno de sus organismos. Estas instituciones son:

IMSS

Fecha de creación:1943

Logosímbolo del IMSS

IMSS. (2013). Logo IMSS [imagen]. Tomada de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Imss.jpg

Secretaría de Salud

Fecha de creación:1943

Logosímbolo de la Secretaría de Salud

AntoFran. (2028). Secretaria de Salud [imagen]. Tomada de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:GMX_horizontal_-_SALUD.png

ISSSTE

Fecha de creación:1960

Logosímbolo de la Secretaría de Salud

ISSSTE. (2019). Logotipos ISSSTE [imagen]. Tomada de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:ISSSTE_logo.png

IMSSBIENESTAR, en su origen IMSS-COPLAMAR.

Fecha de creación: 1979

Logosímbolo de la Secretaría de Salud

Lara, G., Solano, B., Aldana, O. y Ledesma, J. (2022). IMSS BIENESTAR [imagen]. Tomada de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Nombres_IMSS-Bienestar.svg




Estas instituciones públicas, a su vez, tienen su respectiva población beneficiaria, en la cual se profundizará más adelante.

¿Sabías qué?

El IMSS-COPLAMAR se creó en 1979 para atender a la población no empleada en el medio rural. En la actualidad se le conoce como IMSS-Bienestar (Mejía y Jasso, 2012).

Sector público: especificidades

Hospital General ISSSTE Tlaxcala.
De la Malinche, J. (2015). ISSSTE, ciudad de Tlaxcala [fotografía]. Tomada de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:ISSSTE---Ciudad-de-Tlaxcala.jpg#/media/File:ISSSTE---Ciudad-de-Tlaxcala.jpg

El sistema de salud sector público tiene una especificidad: brinda protección a dos tipos de población asegurada, como se muestra a continuación.

Trabajadores dentro del ámbito público

Instituciones de salud y los beneficiarios del sector público.

Sistema público de salud

Hasta este momento te has familiarizado con el sector público de salud. Este sector se desarrolla dentro del estado de bienestar, el cual brinda protección a sus ciudadanos. El sistema público de salud es importante porque atiende a población que está dentro de la formalidad laboral.

La siguiente actividad te permitirá vincular la información leída respecto a la organización del sistema público de salud, las instituciones que lo integran y sus beneficiarios mediante unas preguntas.

Sector privado

Como se mencionó anteriormente, en 1982 se inician los sexenios neoliberales en México. Una de sus características es la privatización de servicios, entre ellos, la salud. Algunos hospitales que los ejemplifican se muestran a continuación:

Hospital Médica Sur

Logo Médica Sur.

CastilloM. (2018). Logotipo de Médica Sur S. A. B. de C. V. [imagen]. Tomada de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Logotipo_de_M%C3%A9dica_Sur_S.A.B._de_C.V..png

Hospital Star Médica

Star Médica.

Alejandro Ags. (2011). Star Médica [imagen]. Tomada de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Star_Medica_-_panoramio.jpg

Hospital Ángeles

Hospital Ángeles.

Alfonsobouchot. (2011). Torre de consultorios del Hospital Ángeles, en la ciudad de Villahermosa, estado de Tabasco, México [fotografía]. Tomada de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Villahermosa_Hospital_Angeles.jpg

<
>

En esa década y las siguientes empezaron a proliferar hospitales y clínicas privadas para dar atención a población con capacidad de pago.

Características del sector privado

De acuerdo con Gómez Fröde (2017): “México cuenta con un sistema privado integrado por grupos económicamente muy poderosos, como son entre otros el Centro Médico ABC, (Hospital inglés), los Hospitales Ángeles, Star Médica, Médica Sur, San Ángel Inn, Sanatorio Durango, Hospital de la beneficencia española y muchos más”.

¿Sabías qué?

México tiene mayor número de hospitales privados que públicos, pero los públicos son de mayor tamaño (Ramírez, 2021).


Reflexiona

Si es una obligación del estado proporcionar la salud, ¿por qué hay menos hospitales públicos que privados?


Hombre contando dinero.

De acuerdo con la DGCS de la UNAM: “La medicina privada del país requiere regulación. Es un sector que avanza y se consolida, pero está ligado al gasto de atención (o de bolsillo, como se llama en el sector) de la población, que es muy alto” (DGCS, 2019).

¿Sabías qué?

“El sector salud privado es un sistema abierto, heterogéneo e individual en cuanto a su oferta de servicios, pues los tres niveles de atención se encuentran cubiertos. Sin embargo, esta heterogeneidad de los servicios se va haciendo más disperso y de menor calidad en cuanto se aleja de las ciudades” (DGCS, 2019).

Beneficiarios del sector privado

¿Quiénes son los beneficiarios del sector privado?
Dentro del sector privado, una de las especificidades es que atiende a población con capacidad de pago o con poder adquisitivo alto, aquellos que pueden pagar un seguro que cubra gastos en ese tipo de hospitales y clínicas, también quienes están asegurados en el sector público, pero pueden acceder o prefieren atenderse en estos lugares.






Se ha dicho que las personas que acuden a los espacios exclusivos privados de salud son clientes, en el sentido de que pueden comprar la salud, dado el poder de pago que tienen.

A continuación, enlistamos los principales integrantes del sector privado en salud, revisa cada uno de ellos.

México y su sistema de salud

En esta unidad de aprendizaje revisaste el sistema de salud mexicano y los sectores que lo integran. Como pudiste apreciar, la atención que brindan estos sectores se enfoca a distintos beneficiarios y servicios. Mediante la siguiente autoevaluación pondrás a prueba lo aprendido al revisar diversas situaciones de los sectores de salud público y privado.

Fuentes de información

Básicas

Bibliografía

  • Mejía Modesto, A. y Jasso Salas, P. (2012). La salud como proyecto individual. En A. Mejía Modesto, D. A. Nazar-Beutelspacher, B. Salvatierra Izaba. La salud y la migración en México. Gobierno del Estado de México/Universidad Autónoma del Estado de México/El Colegio de la Frontera Sur.

Complementarias

Documentos electrónicos

  • Dávila, E. y Guijarro, M. (2000). Evolución y reforma del sistema de salud en México. CEPAL. https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/5300/S00133_es.pdf
  • Dirección General de Comunicación Social (DGCS). (2019, 20 de agosto). La medicina privada en México requiere regulación. Boletín UNAM-DGCS-583. UNAM. https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2019_583.html
  • Gómez Dantés, O. et ál. (2010). Sistema de salud en México. Salud Pública, 53, supl 2, S220-S232. https://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v53s2/17.pdf
  • Gómez Fröde, C. (2017). El sistema de salud en México. Revista CONAMED, 22(3), 129-135. http://www.conamed.gob.mx/gobmx/revista/pdf/vol_22_2017/COMPLETO_3.pdf
  • Ramírez, M. (2021, 23 de febrero). El sector hospitalario en México representa 1.14% del PIB. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/empresas/El-sector-hospitalario-en-Mexico-representa-1.14-del-PIB-20210223-0037.html
  • Torres Vaca, F. J. et ál. (2014). La salud pública en el México prehispánico. Una visión desde la salud pública actual. VERTIENTES Revista Especializada en Ciencias de la Salud, 17(1), 48-60. https://www.medigraphic.com/pdfs/vertientes/vre-2014/vre141f.pdf

Complementarias

  • Gutiérrez Domínguez, F. (2017). Secretaria de Salud: la salud en la constitución mexicana. Secretaria de Salud/INEHRM.
  • Martínez, G. (2006). El estado mexicano de bienestar. Miguel Ángel Porrúa.
  • Olaiz-Fernández, G. et ál. (1995). La medicina privada en México: resultados del Censo Nacional de Unidades Hospitalarias Privadas. Salud Pública, 37, 12-18. https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/5812/6483

Cómo citar

Cruz Cortés, B. (2023). México y su sistema de salud. Unidad de Apoyo para el Aprendizaje. CUAED/Facultad de Enfermería y Obstetricia-UNAM.