Enlaces a sitios institucionales

Identificación de Necesidades para el Diseño de Programas Preventivos

Unidad de Apoyo para el Aprendizaje

Iniciar

Introducción

Mujer realizando anotaciones en post-it
Pch.vector. (2019). Confianza empresaria de mediana edad escribiendo en la etiqueta engomada con lápiz y lluvia de ideas [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/confianza-empresaria-mediana-edad-escribiendo-etiqueta-engomada-lapiz-lluvia-ideas_10586166.htm#query=necesidades&position=21&from_view=search&track=sph

En esta unidad se te orienta sobre cómo identificar las necesidades de atención relacionadas con la prevención de drogas, al considerar aspectos específicos de la persona, familia o comunidad determinada con la que se pretende contrarrestar la epidemiología identificada.

Para ello, es necesario señalar que en este problema de salud influyen factores de tipo biológico, cultural, social y económico, por lo que tendrás que recurrir a fuentes de información que conozcan o reporten la problemática local o sus necesidades específicas; así como el uso de la encuesta como instrumento para la recolección de estos datos.

Existen diferentes componentes que influyen en la prevención de drogas a nivel local, por ejemplo: los aspectos culturales (mitos y costumbres); personales (falta de empleo, fracaso escolar y baja autoestima); familiares (desintegración) o de la comunidad (disponibilidad de drogas). Al considerarlos es posible planear un programa particular para la comunidad en específico en la que se pretende evitar o disminuir la epidemiología local que impactará a nivel estatal y, por consiguiente, en el nacional. En esta unidad se te orienta sobre cómo identificar necesidades de atención relacionadas con la prevención de drogas, al considerar aspectos específicos de la persona, familia o comunidad con la que se pretende contrarrestar la epidemiología identificada.

En esta unidad revisarás el siguiente contenido.


Identificación de necesidades para el diseño de programas preventivos

Gráfico con los contenidos de la unidad

Objetivo

Identificar necesidades de atención para diseñar programas preventivos a partir de fuentes primarias que ayuden a conocer la epidemiología relacionada con el consumo de drogas a nivel local.

Contextualización del diseño de programas preventivos

Grupo de amigos como influencia social para el consumo de drogas
Freepik. (2023). Jóvenes vapeando desde una pipa de agua en un bar. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/jovenes-vapeando-pipa-agua-bar_20828241.htm#page=3&query=amigos%20drogandose&position=8&from_view=search&track=ais

El diseño de programas preventivos requiere del conocimiento del tipo de droga que se consume en la comunidad involucrada así como sus posibles factores de riesgo para determinar el programa que ayude a contrarrestarlo, además de los que ya se han implementado para solucionar el problema.

Es decir, el programa preventivo deberá dirigirse al problema de drogas específico de la localidad, identificar los factores de riesgo modificables y potencializar los posibles factores protectores.



En la indagación de la problemática relacionada con el consumo de drogas, se debe incorporar un instrumento para recopilar la información, el cual puede ser un cuestionario que se llenará con datos existentes a nivel local, provenientes de diversas fuentes de información.

Fuentes de información

Fuentes de información a nivel local

En publicaciones como Project Alert (Phillips, 2018), que contempla un programa de prevención de drogas, se consideran diferentes suposiciones, entre ellas, que los adolescentes inician el consumo de drogas por las influencias sociales derivadas de las siguientes situaciones:

Miembros de la familia

La familia como influencia social para el consumo de drogas

Freepik. (2023). Familia bebiendo alcohol. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/grupo-personas-celebrando-consumo-alcohol_5162403.htm#fromView=search&page=1&position=36&uuid=2fcf2206-1ce8-4135-8a1a-41ccfc848dd7

Amigos

Jóvenes bebiendo alcohol

Freepik. (2023). Amigos varones felices tintinean con jarras de cerveza. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/amigos-varones-felices-tintinean-jarras-cerveza-pub_7785371.htm#query=amigos%20tomando&position=14&from_view=search&track=ais

Medios de comunicación

Botella de cerveza vacía

Freepik. (2023). Cerveza composición realista de vidrio y botella con etiqueta vacía y salpicaduras de líquido. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/bodegon-elementos-elaboracion-cerveza_40474293.htm#fromView=search&page=1&position=23&uuid=632b03d6-36e5-43fc-a41a-2d3c6487c817

<
>

Al respecto, el Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas de Estados Unidos (2004) en su publicación Cómo prevenir el uso de drogas en los niños y los adolescentes describe diversos principios de la prevención; entre ellos, menciona que los programas de prevención se deben diseñar con el fin de tratar riesgos específicos con relación a las características de la población o los destinatarios, con base en los siguientes aspectos.

Algunas características para diseñar un programa de prevención específico

Elementos específicos como la cultura, la edad y el sexo para considerar en un programa específico

Por ejemplo, los adolescentes varones son más vulnerables a diversos riesgos para la salud relacionados con el consumo de drogas. Revisa lo siguiente.

Riesgos en adolescentes

Infografía sobre los riesgos en adolescentes varones

¿Sabías qué?

Otro ejemplo determinante es el de tipo económico, ya que personas con bajos recursos económicos pueden ser más susceptibles al consumo de sustancias que se inhalan, como el thinner o el cemento amarillo, debido a su bajo costo.

En suma, cualquier programa preventivo, no sólo los relacionados con el consumo de drogas, debe considerar las características específicas a nivel personal, de la localidad o de la comunidad a la que se dirige; por ello, es necesario tener en cuenta la epidemiología local.

Actividad. Contextualizando al diseño de programas preventivos y la identificación de necesidades

En el diseño de programas preventivos se requiere del conocimiento de las características de la comunidad involucrada y de los determinantes o factores de riesgo que influyen en la epidemiología local, con el fin de detectar las necesidades específicas de atención y con ello potencializar los factores protectores que contrarresten el problema de salud identificado.

Con esta actividad, podrás reconocer las características de las estrategias sugeridas para el diseño de un programa preventivo para una comunidad específica.

Epidemiología local

Hombre observando
Asier. (s. f.). Hombre mirando a través de una lupa. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/hombre-mirando-traves-lupa_1004970.htm#page=14&query=observaci%C3%B3n%20directa&position=13&from_view=search&track=ais

A nivel internacional y nacional existen publicaciones como el Informe sobre la situación del consumo de drogas en México, donde se describen las principales drogas que se consumen, además de que incluyen aspectos como el sexo, la edad, el estado civil, el nivel socioeconómico y la escolaridad, entre otros.

Sin embargo, al tener un carácter nacional, por ejemplo, no describen los datos epidemiológicos y específicos de la comunidad en la que pretendemos contrarrestar la drogodependencia identificada, así como los determinantes culturales o sociales particulares de los destinatarios en los que pretendemos inferir, lo que hace necesario indagar en ellos para conocer los determinantes de la comunidad o localidad para la cual se diseñará e implementará el programa de prevención.

Entonces, con el conocimiento de la epidemiología local, identificaremos también características muy específicas de la comunidad en donde se pretende implementar y, para ello, es necesario recurrir a fuentes de información primarias e inferir las necesidades de atención.

Fuentes primarias

Encuestador proporcionando información para llenar formato
Drazen. (s. a.). Clienta con mascarilla protectora firmando documentos en el taller de reparación de automóviles [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/clienta-mascarilla-protectora-firmando-documentos-taller-reparacion-automoviles_26643806.htm#query=epidemiologia%20local&position=18&from_view=search&track=ais

Para indagar en la epidemiología local del consumo de drogas, podemos recurrir a diferentes fuentes de información como pueden ser:

Escolares

El profesorado de las diferentes instituciones educativas con la contribución de problemas relacionados con el fracaso escolar, la incidencia por grupos de edad y sexo, incluso la identificación del alumnado con señales de riesgo como conducta agresiva, falta de autocontrol, o bien, temperamento difícil; esto con la finalidad de remitirlo a un especialista en salud.

Policía

Pueden tener el conocimiento o describir la disponibilidad y el arresto por los diferentes tipos de drogas.

Líderes de la comunidad

Los jefes de manzana o líderes comunitarios que pueden tener el conocimiento sobre las principales drogas que se consumen en la comunidad donde viven.

Centros de ayuda

Otra opción es consultar fuentes que conocen la problemática asociada, tales como los centros de tratamiento como alcohólicos anónimos o los centros de atención para la salud. También se pueden revisar los programas existentes para identificar las áreas de oportunidad que puedan ser aplicables; por ejemplo, al determinar si consideran las necesidades o características de la comunidad.

Observación directa

Técnicas como la observación directa, donde se identifica en la localidad el tipo de drogas que se consumen.

Algo que debemos tener presente en la indagación de la problemática es la inclusión de un instrumento, por ejemplo, una encuesta relacionada con el consumo de drogas. Este instrumento puede ser aplicado a la población en general, o bien, en ámbitos específicos: laboral, escolar, entre otros. La finalidad es que nos permita indagar sobre el posible consumo de la variedad de drogas, el patrón de consumo, así como las creencias y actitudes sobre cualquier tipo de droga e incluso nos posibilitará organizar las necesidades de atención requeridas.

Necesidades de atención

Análisis de gráficas
Freepik. (s. a.). Compañeros de trabajo anónimos con papeles [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/companeros-trabajo-anonimos-papeles_1249215.htm#page=4&query=necesidades%20de%20atenci%C3%B3n&position=4&from_view=search&track=ais

Las necesidades de atención estarán enfocadas en identificar los diferentes tipos de factores de riesgo susceptibles de modificarse y que posteriormente ayudarán en la planeación de los diferentes factores protectores para contrarrestar el problema del consumo de droga, considerando las características específicas del individuo o grupo destinatario.

Por ejemplo, en la adolescencia temprana es cuando existe mayor probabilidad de acercamiento a algún tipo de droga, por lo que se sugiere poner atención en lo siguiente.

Factores que propician el consumo de drogas en la adolescencia temprana

Lista de factores relacionados al consumo de drogas en la adolescencia temprana
Para concluir, al considerar las necesidades específicas de la comunidad estaremos diseñando un programa preventivo que nos podrá favorecer la selección de intervenciones más eficaces.

Autoevaluación. La identificación de necesidades en el diseño de programas preventivos

En esta unidad se enfatizó la importancia de conocer los datos epidemiológicos del consumo de drogas de la comunidad específica en la que se planeará el diseño de un programa preventivo, con la finalidad de atender sus necesidades de atención.

En esta autoevaluación podrás identificar las fuentes de información primarias y las necesidades de atención en el consumo de drogas en una comunidad específica.

Fuentes de información

Básicas

Documentos electrónicos

  • Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas de Estados Unidos. (2004). Cómo prevenir el uso de drogas en los niños y los adolescentes. https://nida.nih.gov/sites/default/files/redbook_spanish.pdf
  • Phillips, A. et al., (2018). Project Alert. https://www.projectalert.com
  • Secretaría de Salud (2022). Informe SISVEA 2021. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/760957/informe_sisvea_2021.pdf

Complementarias

Documentos electrónicos

  • Comunidad de Madrid. (s. a.). Prevención de adicciones. https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/prevencion-adicciones
  • Universidad de Kansas. (2023). Capítulo 17. Analizar problemas de la comunidad y soluciones. https://ctb.ku.edu/es/tabla-de-contenidos/analizar/analizar-problemas-y-soluciones-en-la-comunidad

Cómo citar

López Barrientos, M. (2023). Identificación de necesidades para el diseño de programas preventivos. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAED/FENO-UNAM.