Género y Morbimortalidad

Género y Morbimortalidad

Unidad de Apoyo para el Aprendizaje

Iniciar

Introducción

Personal de salud —mujeres y hombres—.
Haddy Sowe. (2021). Health and Wellness in Africa [fotografía]. Tomada de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Innovarx_Global_Health_Nurses.jpg

En esta unidad conocerás el concepto de género y su relevancia para el campo de la salud y, en particular, como principal determinante social de la salud.
El género, entendido como un orden social que impone privilegios y obligaciones a los cuerpos sexuados, asigna una serie de roles y expectativas que definen sus trayectorias de vida y, por lo tanto, de sus procesos de salud-enfermedad-atención.
Aquí abordaremos los principales conceptos que permiten articular la organización social en función del género y la salud de las personas, así como las principales causas de mortalidad y morbilidad en relación con el género.
Para ello, se desarrollará lo siguiente.

Figura 1. Género y morbimortalidad

Gráfico con los contenidos de la unidad: sistema sexo-género; interseccionalidad, salud y género; morbimortalidad por razones de género; causas por razón de género a nivel global; causas por razón de género en México.

Objetivo

Reconocer al género como un determinante social de la salud, a través del orden social, a fin de ubicar las inequidades sanitarias entre hombres y mujeres.

Sistema sexo-género

Imagen de niños y niñas en un contexto de ruralidad y/o urbano de pobreza interactuando.
USAID Pakistan. (2011). USAID Gender Equity Program [fotografía]. Tomada de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:USAID_Gender_Equity_Program_(6058786544).jpg

En términos generales, este concepto hace alusión a un sistema primigenio de organización social que se basa en constructos socioculturales, los cuales esconden relaciones asimétricas de poder que se traducen en privilegios y desigualdades a los cuerpos sexuados (Tena, 2021).

Tabla 1. Definiciones del sistema sexo-género

Autora Definición
Gayle Rubin (1986) Conjunto de disposiciones por el que una sociedad transforma la sexualidad biológica en productos de la actividad humana, los cuales satisfacen necesidades.
Teresita de Barbieri (1993) Se encuentra configurado por relaciones de poder y una fuerte carga simbólica a partir de la diferencia sexual.
Olivia Tena (2010 y 2021) Se encuentra enclavado dentro de estructuras de poder antiguas que les imponen a los sujetos, a partir de la condición biológica, una serie de disposiciones jerarquizadas y de dominación desiguales.

Interseccionalidad salud y género

Dos mujeres en alguna protesta contra la violencia de género.
MediaReduy. (2019). Preparativos del colectivo Mujer y Salud en Uruguay (MYSU) para la marcha del 8 de marzo de 2019. Montevideo, Uruguay [fotografía]. Tomada de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Mujer_y_Salud_en_Uruguay_(33446151518).jpg

Ahora bien, la salud es producto de múltiples relaciones de poder que la van moldeando. Las razones biológicas no son las únicas que la van estructurando, sino que también tiene que ver nuestro lugar en el sistema sexo-género. A continuación, algunos ejemplos.

Edad

Una mujer y un hombre representados en diferentes edades.

Macrovector. (s. f.). [Sin título] [caricatura]. Tomada de https://www.freepik.es/vector-gratis/conjunto-ciclo-vida-humana_5972384.htm#query=edad%20etapas&position=1&from_view=search&track=ais

Color de piel

Mujeres juntas con diferentes colores de piel.

Freepik. (s. f.). [Sin título] [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/diferentes-mujeres-juntas_21809497.htm#query=personas%20de%20diferentes%20tonos%20de%20piel&position=8&from_view=search&track=ais

Lugar de nacimiento

Ubicación mapa hombre.

Flatart. (s. f.). [Sin título] [caricatura]. Tomada de https://es.vecteezy.com/arte-vectorial/13176400-ubicacion-mapa-hombre-abstracto-circulo-fondo-plano-color-icono

Sueldo

Dos hombres de negocios dándose la mano e intercambiando dinero.

Jcomp. (s. f.). [Sin título] [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/gente-negocios-dandose-mano-terminando-reunion_12985972.htm#query=sueldo&position=34&from_view=search&track=sph

<
>

A esto, en su conjunto, se le suele llamar interseccionalidad (Crenshaw, 2017), y significa que las disparidades en salud son resultado de múltiples formas de desigualdad. Esto quiere decir que las personas de ciertos grupos que componen la sociedad se ven limitadas en sus derechos fundamentales no sólo por razones de ingreso, sino también por su origen u orientación sexual (Expósito, 2013; Golubov, 2017; Hankivsky, 2012).

Por ejemplo:

Lo anterior se traduce en desigualdades en salud, como la exclusión en los servicios de salud por razones de color de piel, orientación sexual, etnicidad, etcétera.

También se traduce en la forma en que las personas atendemos nuestra salud a nivel individual, por ejemplo, el consumo de ciertos alimentos bajos en nutrientes, o el consumo excesivo de sustancias adictivas como el alcohol, o la predisposición a la violencia interpersonal por cuestiones de honor que se encuentra fuertemente anclada a nuestra cultura masculina en Latinoamérica.
A esto se le debe sumar que el ingreso también juega un papel muy importante, dado que el modo de producción capitalista, caracterizado por la apropiación de la riqueza en unas pocas manos, lo que se traduce en poder, deja afuera a muchas personas en el ejercicio de sus derechos humanos fundamentales, como en este caso la salud, al no poder pagar servicios de salud.


¡Atención! Ciertas enfermedades son más comunes en algunos sectores de la población de bajos ingresos en comparación con otros. Además, algunas complicaciones son evitables, por ejemplo, las de la diabetes e hipertensión, que con un buen acompañamiento y estudios de gabinete regulares pueden mejorar la vida de muchas personas que la padecen; sin embargo, debido a que no pueden realizarlos, no siempre sucede.

Por lo tanto, las disparidades en salud en ciertos grupos de personas no se deben a dimensiones únicamente biológicas como la herencia, sino también a múltiples formas de opresión que limitan el acceso al ejercicio de derechos humanos como la salud. Por esta razón, no son las dimensiones biológicas sino las construcciones sociales las que hacen que se expresen o no los procesos biológicos.

Este término se recupera de las feministas afroamericanas que analizaron las desigualdades estructurales de mujeres negras en el acceso a justicia, salud, educación, etcétera (De Keijzer, 2003 y 2022; Okoro et ál., 2022).

La salud desde la perspectiva interseccional
Hombre en uniforme médico con cinta de aislamiento.

KamranAydinov. (s. f.). [Sin título] [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/vista-frontal-joven-medico-masculino-uniforme-medico-mascara-sobre-fondo-rojo-aislamiento-hospital-droga-covid-advertencia-peligro-cuarentena_22290991.htm#page=3&query=la%20salud%20y%20la%20enfermedad%20opresi%C3%B3n&position=2&from_view=search&track=ais

Desde esta perspectiva, la salud y la enfermedad son resultado de múltiples matrices de poder y opresión, lo cual significa que las condiciones económicas, pertenecer a un grupo étnico/racial, la edad, la orientación sexual y, por supuesto, el género afectan los procesos biológicos.

¿Sabías que...?

Algunos de los elementos de la perspectiva interseccionalidad en salud son edad, género, clase social, raza y etnicidad.

Revisa con atención:

Edad
Dos mujeres de diferente edad.
Rawpixel.com. (s. f.). [Sin título] [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/primer-plano-ojos-familia_2892738.htm#query=edades&position=35&from_view=search&track=sph
  • Hace alusión a la condición etaria, lo cual puede relacionarse con diferencias sustanciales en el acceso al ejercicio de derechos, por ejemplo, la ausencia de políticas públicas orientadas a la salud de grupos etarios como jóvenes.
  • Esto, en gran parte, se debe al régimen adultocrático que invisibiliza a este sector.
  • En el caso contrario está la negligencia por olvido o segregación de la que son objeto las personas adultas mayores en nuestro país, y que se ven reflejadas en espacios públicos no amigables, por ejemplo, rampas o elevadores, que los hace susceptibles a sufrir un accidente. Si bien la condición etaria por sí sola no es un aspecto limitante, sí lo es el espacio urbano.
Género
Símbolos de género.
Pch.vector. (s. f.). [Sin título] [caricatura]. Tomada de https://www.freepik.es/vector-gratis/multitud-diversa-personas-diferentes-edades-razas_7732608.htm#query=Etnicidad&position=39&from_view=search&track=sph
  • Se ha podido ubicar una serie de problemas de salud que suelen ser más comunes que en otros.
  • Un ejemplo es el caso de los aborígenes australianos quienes presentan tasas más altas de diabetes tipo 2, a diferencia de los no aborígenes.
  • Las construcciones sociales relacionadas a ciertas características fenotípicas como el color de piel, tipo de cabello, estatura, etcétera, se traducen en el acceso al ejercicio de sus derechos humanos como salud. Tales diferencias no se pueden asociar a una susceptibilidad biológica, sino a la distribución de privilegios y obligaciones.
Clase social
Niña dando una botella de leche a un vagabundo.
Brgfx. (s. f.). [Sin título] [caricatura]. Tomada de https://www.freepik.es/vector-gratis/nina-dando-botella-leche-vagabundo_26212903.htm#page=2&query=Clase%20pobre&position=34&from_view=search&track=ais
  • Se refiere a la distribución inequitativa de la riqueza que limita el acceso al ejercicio de derechos elementales como la salud, alimentación, seguridad social, etcétera. En una economía capitalista, el poder se concentra en pocas manos, lo que deja a su suerte a millones de personas para disfrutar de una vida plena y libre.
  • Dado este modelo económico en el cual los derechos son mercancías en los servicios de salud, las personas que no pueden pagarlos se ven en clara desventaja frente a otras.
Raza / etnicidad
Personas de diferentes razas.
Brgfx. (s. f.). [Sin título] [caricatura]. Tomada de https://www.freepik.es/vector-gratis/nina-dando-botella-leche-vagabundo_26212903.htm#page=2&query=Clase%20pobre&position=34&from_view=search&track=ais
  • Se refiere a la distribución inequitativa de la riqueza que limita el acceso al ejercicio de derechos elementales como la salud, alimentación, seguridad social, etcétera. En una economía capitalista, el poder se concentra en pocas manos, lo que deja a su suerte a millones de personas para disfrutar de una vida plena y libre.
  • Dado este modelo económico en el cual los derechos son mercancías en los servicios de salud, las personas que no pueden pagarlos se ven en clara desventaja frente a otras.

Actividad. ¿Qué tanto sabes sobre Interseccionalidad, salud y género?

Hasta este momento has podido identificar cómo el género y otras categorías añadidas suman o potencian inequidades en salud entre mujeres y hombres; en otras palabras, la interseccionalidad y la salud.

A través de la siguiente actividad, reconocerás la interseccionalidad como un concepto central, el cual permite articular al género con otras categorías para diferenciar perfiles sanitarios entre mujeres y hombres e, incluso, dentro de sus propios grupos. Esto ayuda a entender que la salud y sus inequidades se expresan de manera diferencial al interior de la sociedad.

Morbimortalidad por razones de género

Ilustración de personas con una caja de cigarrillos y una calavera.
Freepik. (s. f.). [Sin título] [caricatura]. Tomada de https://www.freepik.es/vector-gratis/dejar-fumar-ilustracion-personas_10859197.htm#page=2&query=muerte%20de%20mujeres%20y%20hombres&position=23&from_view=search&track=ais




¿Sabías que...?

Hombres y mujeres enfermamos y morimos por diferentes razones.

Los hombres y mujeres mueren y enferman debido a:

  • Las diferencias en la organización social, dadas por las expectativas y obligaciones que se nos imponen, lo cual marca profundas diferencias en nuestros procesos biológicos.
  • Las actitudes que tenemos ante la vida, las obligaciones que se nos imponen, las experiencias y los valores tienen impactos en nuestra trayectoria de vida.

Causas por razón de género a nivel global

Ilustración de hombre con una botella de alcohol y una calavera.
Vectorjuice. (s. f.). [Sin título] [caricatura]. Tomada de https://www.freepik.es/vector-gratis/hombre-deprimido-borracho-alcoholico-resaca-consumo-excesivo-alcohol-problema-alcoholismo-abuso-alcohol-chico-adiccion-al-alcohol-problema-psicologico-ilustracion-metafora-concepto-aislado-vector_11663411.htm#page=6&query=muerte%20por%20adicciones%20y%20estr%C3%A9s&position=31&from_view=search&track=ais

Observa la siguiente figura respecto a la epidemiología y cómo se distribuye la mortalidad en relación con hombres y mujeres a nivel mundial.

Tabla 2. Distribución de la mortalidad en mujeres entre 15 y 49 años, global

Tabla comparativa en la que se enlistan las causas de muerte en mujeres entre 15 y 49 años de edad.
Adaptado de Global Burden of Disease Study (GBD 2019).
Results, por Institute for Health Metrics and Evaluation, 2019. https://www.healthdata.org/


Tabla 3. Causas de muerte en hombres entre 15-49 años, global

Tabla en la que se enlistan las causas de muerte de hombres entre 15 y 49 años de edad.
Adaptado de Global Burden of Disease Study (GBD 2019).
Results, por Institute for Health Metrics and Evaluation, 2019. https://www.healthdata.org/

¿Qué diferencias encontramos entre unos y otros?

Causas de muerte en mujeres

Mientras que las mujeres mueren por causas transmisibles y relacionadas con la maternidad y el ciclo reproductivo.

Causas de muerte en hombres

Los hombres mueren por causas relacionadas con la violencia y la exposición al peligro y riesgos.

Ejemplos

Las adicciones son más comunes en hombres jóvenes y los trastornos relacionados con la salud mental como la ansiedad son más frecuentes en mujeres.

Impacto

Lo que nos indican estos datos es que el lugar que ocupamos en el sistema sexo-género impacta nuestros procesos biológicos. Es decir, nuestros procesos de socialización, esto es, la forma en que aprendemos a ser mujeres u hombres, se ve reflejado en nuestro soma y, por lo tanto, en nuestra salud.

Impacto general

Podemos concluir que, si bien algunas causas pueden ser atribuidas a factores biológicos (genéticos y fisiológicos), otras se deben al acceso diferenciado al poder, lo que se traduce en derechos y obligaciones.



Causas por razón de género en México

Ilustración de violencia y una calavera.
Freepik. (s. f.). [Sin título] [caricatura]. Tomada de https://www.freepik.es/vector-gratis/concepto-violencia-genero_8777927.htm#query=violencia&position=2&from_view=search&track=sph

En nuestro país, la tendencia es similar a lo que se reporta a nivel global. Revisa con atención.



Tabla 4. Causas de muerte en hombres entre 15-49 años, México

Tabla en la que se desglosan las causas de muerte en hombres entre 15 y 49 años en México.
Adaptado de Global Burden of Disease Study (GBD 2019). Results, por Institute for Health Metrics and Evaluation, 2019. https://www.healthdata.org/


Tabla 5. Causas de muerte en mujeres entre 15-49 años, México

Tabla en la que se enlistan las causas de muerte de hombres entre 15 y 49 años de edad.
Adaptado de Global Burden of Disease Study (GBD 2019).
Results, por Institute for Health Metrics and Evaluation, 2019. https://www.healthdata.org/

Figura 3. Diferencias que encontramos a nivel global vs. México

Diferencias de las causas de muerte a nivel global vs. México.

Autoevaluación. Género y mobimortalidad

En esta unidad revisaste la relación entre el género como una construcción social y su relación con los procesos biológicos.

Con esta autoevaluación podrás identificar los conceptos más importantes entre el género y la salud.

Fuentes de información

Básicas

Bibliografía

  • Crenshaw, K. (2017). On Intersectionality: Essential Writings. The New Press.
  • De Barbieri, T. (1993). Sobre la categoría de género. Una introducción teórico-metodológica. Debates en Sociología, 18, 149-169.
  • De Keijzer, B. (2022). La salud de los hombres en la Región de las Américas. Foro de Análisis: Hombres, Salud y Enfermería.
  • Golubov, N. (2017). Interseccionalidad. En H. Moreno y E. Alcántara (Eds.). Conceptos clave en los estudios de género (vol. I) (pp. 197-213). Centro de Investigaciones y Estudios de Género-Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Tena, O. (2010). Estudiar la masculinidad, ¿para qué? Investigación Feminista. Epistemología, Metodología y Representaciones Sociales, 271-292.
  • Tena, O. (2021). El trastocamiento del modelo hegemónico de masculinidad en un contexto de crisis económica. En G. Gutiérrez (Ed.). Políticas de la Masculinidad. El poder y la violencia en la subjetividad de los varones (pp. 1-15). FFyL-UNAM.

    Documentos electrónicos

  • De Keijzer, B. (2003). Hasta donde el cuerpo aguante: género, cuerpo y salud masculina. En M. Cáceres, M. Cueto y S. Vallenas (Eds.). La salud como derecho ciudadano. Perspectivas y propuestas desde América Latina (pp. 137-142). Universidad Peruana Cayetano Herrera. http://catedra-laicidad.unam.mx/detalle-articulos-de-interes/251/Hasta-donde-el-cuerpo-aguante%3B-género%2C-cuerpo-y-salud-masculina
  • Expósito, C. (2013). ¿Qué es eso de la interseccionalidad? Aproximación al tratamiento de la diversidad desde la perspectiva de género en España. Investigaciones Feministas, 3(0), 203-222. https://doi.org/10.5209/rev_infe.2012.v3.41146
  • Hankivsky, O. (2012). Women’s health, men’s health, and gender and health: Implications of intersectionality. Social Science and Medicine, 74(11), 1712-1720. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2011.11.029
  • Institute for Health Metrics and Evaluation. (2019). Global Burden of Disease Study (GBD 2019). Results. http://www.healthdata.org/%0A
  • Okoro, O., Hillman, L. y Cernasev, A. (2022). Intersectional invisibility experiences of low-income African-American women in healthcare encounters. Ethnicity and Health, 27(6), 1290-1309. https://doi.org/10.1080/13557858.2021.1899138
  • Rubin, G. (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la “economía política” del sexo. Nueva Antropología, VIII(30), 95-145. https://www.redalyc.org/pdf/159/15903007.pdf

Cómo citar

Martínez Hernández, R. A. (2023). Género y morbimortalidad. Unidad de Apoyo para el Aprendizaje de la asignatura Género, salud y enfermería. SUAyED-FENO-UNAM.