La construcción del género y sus características

Unidad de Apoyo para el Aprendizaje


Iniciar

Las características del género y su construcción

Dos símbolos para representar lo masculino y lo femenino: uno azul y uno rosa.

Freepik. (s. f.). Vector gratuito símbolos femeninos masculinos de diseño plano [imagen]. Tomada de

La categoría de género constituye en gran medida lo que va a determinar cómo nos entendemos a nivel individual, responde a una construcción cultural que forma parte de la identidad personal. Esto último es lo que en la actualidad denominamos identidad de género, es decir, representaciones simbólicas y subjetivas que van más allá de las diferencias biológicas (sexo) (Jayme, 1999).

Por su parte, los estereotipos de género son las ideas, cualidades y expectativas que la sociedad atribuye a lo femenino y a lo masculino; son representaciones simbólicas de lo que mujeres y hombres deberían ser y sentir.

La importancia de comprender esta categoría radica en que nos permite analizar la construcción sociocultural, simbólica e histórica de los hombres y mujeres basada en sus cuerpos sexuados o, lo que es igual, la diferencia sexual. Estas diferencias se toman como referente en las relaciones sociales.

Es a través de los agentes socializadores —familia, escuela, medios de comunicación—, que los individuos reciben la información relativa a los roles de género y a los contenidos de la masculinidad y la feminidad.

Conocerás las características de la construcción del género a partir de comprender que son producto de un proceso que tiene lugar en la realidad sociocultural y de procesos donde interviene la subjetividad individual.

Para lo anterior, es importante adentrarnos en conceptos como género, sexo, masculino, femenino y roles de género, los cuales nos permitirán un mayor entendimiento a estos contenidos.

A lo largo de esta unidad podrás revisar lo siguiente.

Figura 1. La construcción del género y sus características

Gráfico con los contenidos de la unidad: 1) La construcción del género como producto de un proceso, 2) El género como resultado de prescripciones culturales “adecuadas para hombres y para mujeres” y 3) La construcción del género como reforzador de las categorías masculino femenino.


Vamos a distinguir las principales características del género a través de la revisión de algunos conceptos que te serán de utilidad para entender cómo se construye.


Distinguir las principales características del género a través de la revisión de distintos conceptos para entender cómo se construye.

La construcción del género como producto de un proceso

Separación de muñecos femeninos y masculinos.

Freepik. (s. f.). División hombres y mujeres [imagen]. Tomada de https://www.freepik.es/vector-gratis/vector-estadisticas-distribucion-genero-corporativo_3530028.htm#query=masculino%20y%20femenino&position=27&from_view=search&track=ais


El género es una categoría socialmente construida a lo largo del tiempo y que ha sido producto de la transmisión de saberes culturales de una generación a otra mediante la socialización.

Para comprender que el género es producto de un proceso, primero debemos conceptualizarlo.




  • ¿Sabías que?

    En la década de los sesenta del siglo pasado, surgió el concepto de género dentro del ámbito de la psicología. Este concepto pretendía destacar que existía algo fuera del sexo biológico que determinaba la identidad y el comportamiento.


Freepik. (s. f.). Pareja [imagen]. Tomada de
https://www.freepik.es/foto-gratis/cerca-pareja-cogidos-mano-cama_17613839.htm#query=trastornos%20de%20identidad%20sexual&position=14&from_view=search&track=ais

A partir de los estudios sobre los trastornos de la identidad sexual que realizó Robert Stoller (1964), en los que la asignación de sexo falló debido a la confusión que los aspectos externos de sus genitales producían, se dio cuenta de que el peso y la influencia de las asignaciones socioculturales a los hombres y mujeres, así como otros factores asociados a las costumbres y a la experiencia individual, determinaban la identidad y el comportamiento femenino o masculino, y no el sexo biológico (Hernández, 2006).

Freepik. (s. f.). Pareja [imagen]. Tomada de
https://www.freepik.es/foto-gratis/cerca-pareja-cogidos-mano-cama_17613839.htm#query=trastornos%20de%20identidad%20sexual&position=14&from_view=search&track=ais

A partir de lo anterior y del poderoso papel de la socialización como elemento indispensable para la adquisición de la identidad femenina o masculina, se propuso una distinción conceptual entre sexo y género (Hernández, 2006).



Tabla 1. Comparación de sexo y género



Sexo Género
Diferencias y características biológicas, anatómicas, fisiológicas y cromosómicas de los seres humanos que los definen como hombres o mujeres. Conjunto de ideas, creencias y atribuciones sociales construidas en cada cultura y momento histórico, tomando como base la diferencia sexual; a partir de ello se construyen los conceptos de masculinidad y feminidad, los cuales determinan el comportamiento, las funciones, oportunidades, valoraciones y relaciones entre hombres y mujeres.
Se nace con esas características, son universales e inmodificables. Son construcciones socioculturales que pueden modificarse, dado que han sido aprendidas.
Ejemplo: sólo los hombres tienen la capacidad de producir espermatozoides; únicamente las mujeres tienen ovarios y matriz. Ejemplo: en épocas pasadas, sólo los hombres podían heredar. En países como China, a las mujeres que pertenecían a determinada clase social únicamente se les enseñaba bordado y canto.



Conceptualización

El concepto de socialización se refiere al proceso mediante el cual un individuo adquiere conocimientos, costumbres, comportamientos, lenguaje, y comparte símbolos de la cultura en la que se desarrolla para poder relacionarse.

Niños y niñas en un salón articulando diversos movimientos.

Freepik. (s. f.). [Sin título] [imagen]. Tomada de https://www.freepik.es/vector-gratis/dibujado-mano-gente-plana-hablando_17054008.htm#query=socializaci%C3%B3n&position=48&from_view=search&track=sph

Vamos adquiriendo conocimientos paulatinamente, y otorgándoles significado a nuestras vivencias al paso del tiempo mediante el llamado proceso de socialización, pues de ser seres biológicos pasamos a ser sujetos dotados de cultura; en este proceso adquirimos costumbres de la cultura que compartimos con las personas. En este sentido, los sujetos que nos rodean tienen un papel trascendental en el proceso de socialización.

Figura 2. Sujeto cultural

Esquema de cómo el ser biológico y el proceso de socialización da como resultado al sujeto cultural.

Adaptado de La transversalidad de la perspectiva de género en las políticas públicas.
Primer encuentro de economía social de México 2014, por M. Ávila, 2014, Instituto Nacional de las Mujeres.

Consideraciones importantes

Mujer embarazada y objetos femeninos para bebé.

Freepik. (s. f.). [Sin título] [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/futura-madre-aplicando-zapatos-bebe-rosa-gran-barriga-desnuda_6882290.htm#page=2&query=ecograf%C3%ADa%20ni%C3%B1a&position=21&from_view=search&track=ais

No nacemos con un género (masculino vs. femenino) y, a pesar de ello, éste constituye la primera marca cultural que adquirimos. El momento de asignación del sexo biológico, basado en el examen del aparato genital externo del nuevo individuo, constituye el punto de partida de una predestinación cultural articulada en expectativas sociales, roles y rasgos de personalidad (Jayme, 1999).

Significados culturales

Hombre y mujer fusionados.

Freepik. (s. f.). Gender identity concept [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.com/free-vector/gender-identity-concept_8149458.htm#query=g%C3%A9nero&position=0&from_view=search&track=sph

El género construye significados sobre las condiciones culturales en torno a los sujetos; estos significados pueden estar sujetos a ser modificados de acuerdo con sucesos coyunturales, a procesos sociales, políticos e históricos y, a partir de esto, se pueden reconfigurar las creencias y los valores vinculados con el hecho de ser hombre o ser mujer, es decir, se describe y ejemplifica lo masculino y femenino en forma de estereotipos, mensajes y creencias que interiorizamos a lo largo del proceso de socialización (Institut Gomà, 2013).

Actividad. Construcción del género

El género es una categoría explicativa de la construcción social y simbólica, histórica y cultural de los hombres y las mujeres sobre la base de la diferencia sexual. Por ello, decimos que es producto de un proceso.

A través de la siguiente actividad identificarás los conceptos generales sobre la construcción del género, además de que pondrás a prueba tus conocimientos sobre este tema.

La construcción del género como resultado de prescripciones culturales "adecuadas" para hombres y mujeres

Figura fusionada hombre rosa y mujer azul.

Freepik. (s. f.). Género [fotografía]. Tomada de
https://www.freepik.com/free-vector/gender-identity-concept_7973904.htm#query=gender&position=2&from_view=keyword&track=sph


El concepto de género surge para designar todo aquello que es construido por las sociedades para estructurar y ordenar las relaciones sociales entre hombres y mujeres sobre bases “adecuadas” de comportamiento (Hernández, 2006).


Figura 3. La construcción del género

Conceptualización del género.

Entre las consideraciones culturales para hombres se encuentran:

Hombre con sombra de superhéroe.

Ser ambicioso

Ser seguro de sí mismo

Ser analítico

Ser independiente

Ser dominante

Ser fuerte


Por su parte, ser mujer implica identificarse con:





Pero a pesar de todo lo que se ha planteado hasta ahora, no dejemos de lado que existen tantos modos de ser como personas hay en el mundo, y la subjetividad individual tiene relación con esto, lo que nos lleva a pensar en lo siguiente.


Todo individuo, independientemente de su sexo, desarrolla una particular imagen mental de sí mismo, basada en un modelo de ser humano con el que da sentido a su complejo mundo interior, la experiencia interna e individual de cada persona podría corresponder o no con el sexo biológico (Jayme, 1999).

La subjetividad individual implica pensar en que existe una diversidad de género que da lugar a distintas expresiones. Esto irrumpe de cierto modo lo que concebimos como masculino y femenino desde la norma socialmente establecida sobre el género, y nos permite repensar en el hombre y la mujer a partir de:


La identidad sexual

Se refiere a la aceptación individual de la parte biológica.

La expresión de género

Remite a la forma en que cada persona elige y manifiesta su género, mediante la apariencia o el comportamiento.

La orientación sexual

Expresa la atracción sexual, afectiva o psicológica que cada persona siente hacia otras.


¡Atención! El género constituye, pues, el resultado de un cuidadoso proceso que tiene lugar a lo largo de la socialización y en el marco restrictivo que impone la tipificación sexual/de género, pero haciendo referencia a la subjetividad individual, ya que implica haberse identificado en distinto grado con esos contenidos.

De tal modo que la identidad de género, que forma parte de la identidad personal, refleja cómo la tipificación sexual sexo/género afecta incluso a nuestro autoconcepto: nacer hombre o mujer, y cobra así un significado tanto individual como colectivo, más allá de la diferenciación física (Jayme, 1999).

La construcción del género como reforzador de las categorías masculino y femenino

Hombre y mujer dentro de símbolos de masculino y femenino.

Freepik. (s. f.). [Sin título] [imagen]. Tomada de
https://www.freepik.com/free-vector/gender-equality-concept_9071140.htm#query=femenino%20y%20masculino&position=12&from_view=search&track=ais

A partir de entender el papel socializador como elemento clave en la adquisición de la identidad femenina o masculina, se propuso una distinción conceptual entre sexo y género:

El sexo se refiere a los rasgos fisiológicos y biológicos, lo que sería el ser macho y el ser hembra; el género —como ya vimos—, a la construcción social de esas diferencias sexuales (Hernández, 2006).

El género nos arroja contenidos sobre las distinciones entre lo femenino y lo masculino, pero también lo refuerza a partir de la gran variedad de elementos que configuran la identidad. El género, entonces, será experimentado por cada persona dependiendo, por ejemplo:

Etnia

Personas de diferentes edades

Freepik. (s. f.).Edad [imagen]. Tomada de https://www.freepik.com/free-vector/asian-man-lifespan-cycle-from-infant-age-old_29461399.htm#query=age&from_query=edad&position=1&from_view=search&track=sph

Edad

Personas de diferentes etnias.

Freepik. (s. f.). Etnia [imagen]. Tomada de https://www.freepik.com/free-vector/cultural-diversity_4589968.htm#query=etnia&position=7&from_view=search&track=sph

Sexo

Personas representando el género femenino y masculino.

Freepik. (s. f.). Sexo [imagen]. Tomada de https://www.freepik.com/free-vector/gender-equality-concept_8785893.htm#query=sexo%20y%20genero&position=39&from_view=search&track=ais

<
>




Por ejemplo, no es lo mismo la actividad que realiza una mujer en edad productiva, donde prioriza su desarrollo profesional encaminada al éxito social —si así lo siente y desea— que el de una mujer de la tercera edad. Tampoco viven su feminidad de igual modo las mujeres occidentalizadas que las mujeres en el Medio Oriente, pues sabemos que en este último lugar existen menos libertades para ellas en comparación con los hombres que en el resto del mundo.
En nuestra cultura, lo masculino y lo femenino se acentúa a partir de la reproducción de los roles asignados a cada género, las actividades y el papel que hemos venido desempeñando durante la historia.

Revisa con atención los siguientes ejemplos.

Tabla 2. Roles de género


Sexo Género
Rol reproductivo Rol productivo
Espacio doméstico Espacio público
Trabajo no remunerado Trabajo remunerado
Servicio y cuidado de personas Poder y responsabilidad
Mediación–subordinación Autoridad-dominación

Adaptado de INMUJERES. Glosario para la igualdad. Instituto Nacional de las mujeres. https://campusgenero.inmujeres.gob.mx/glosario/#:~:text=El%20Glosario%20para%20la%20Igualdad%20es%20una%20herramienta,pol%C3%ADticas%20para%20la%20igualdad%20entre%20mujeres%20y%20hombres.

  • ¿Sabías que?

    La liberación feminista que se da en los movimientos de mediados del siglo pasado, comenzó a visibilizar el papel tradicional de la mujer en la sociedad y, junto con esto, a cuestionarse la función y actividad de los individuos determinadas por su sexo, mostrando que la conducta normativa estaba establecida en función de una jerarquía que denotaba desigualdad.

Atención
Los roles de género son conductas estereotipadas por la cultura, por tanto, pueden modificarse dado que son tareas o actividades que se espera realice una persona por el sexo al que pertenece (INMUJERES, 2004).

En resumen y sobre el género…

El concepto de género emergió para designar todo aquello que es construido por la sociedad para estructurar y ordenar las relaciones sociales entre hombres y mujeres. Al basarse estas relaciones en la diferencia sexual, se estructuran relaciones de poder cuya característica esencial es el dominio de lo masculino. El predominio del género masculino sobre el femenino es prácticamente universal, poder social que genera un orden patriarcal (Hernández, 2006). Finalmente, hablar de género implica pensar en los sujetos más allá de su fisonomía, pues es pensar también en los significados que cada persona otorga a sus vivencias y a las actividades que lleva a cabo. En el proceso de deconstrucción de las prácticas por asignaciones de género, las mujeres han sido las que más desventaja tienen; gracias a ello, el feminismo ha cobrado un importante impulso en los últimos tiempos, generando corrientes de pensamiento y acción política a favor del cambio en las condiciones de opresión entre los sexos.


Autoevaluación. Las características del género y su construcción

En esta unidad de aprendizaje revisaste algunos de los conceptos característicos de la construcción del género. Lo anterior te ayudará a comprender al género como resultado de distintos procesos, así como sus principales características.
Con esta autoevaluación podrás identificar las principales características del género a través de la descripción de distintos conceptos.

Fuentes de información

Básicas

Dirección General del Servicio Exterior y de Recursos Humanos. (2014). Guía para la incorporación de la perspectiva de género. <https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/82106/sredgser¬¬ig07.pdf

Hernández, Y. (2006). Acerca del género como categoría analítica. Nómadas. Revista crítica de ciencias sociales y jurídicas, 13, 2-8.

Institut Gomà. (2013). El género como construcción cultural y su influencia en nuestra libertad. <https://institutgoma.com/articulos/genero-libertad/>

Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES). (2007). Conceptos de género. <http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100904.pdf>

Jayme, M. (1999). La identidad de género. Revista de Psicoterapia. La construcción de la orientación sexual, 10 (40), 5-22.

Lamas, M. (2000). Diferencia de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco, 018, 2. <https://hum.unne.edu.ar/generoysex/seminario1/s1_08.pdf>

Complementaria

De Beauvoir, S. (1949). El segundo sexo. Editorial Porrúa.


Lamas, M. (1996). El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. Editorial Porrúa/ Programa Universitarios de Estudio de Género. <https://www.legisver.gob.mx/equidadNotas/publicacionLXIII/El%20genero.%20La%20construccion%20cultural%20de%20la%20diferencia%20sexual.pdf>

Cómo citar

Espinosa Vázquez, S. (2023).La construcción de género y sus características. Unidad de Apoyo para el Aprendizaje 1 de la asignatura Género, salud y enfermería. SUAyED-FENO-UNAM.