La enfermería, como otras disciplinas científicas, está compuesta por fundamentos filosóficos, históricos y éticos, ya que posee conocimientos particulares para entender el proceso salud-enfermedad de los seres humanos, de la persona, el entorno y el cuidado.
Introducción

https://www.freepik.com/free-photo/composition-with-book-light-bulb_10752862.htm#page=2&query=filosofia&position=6&from_view=search&track=robertav1
En esta unidad conocerás los aportes de la filosofía como una ciencia que posee un cuerpo de conocimientos para el pensamiento, que permite ampliar el saber y la comprensión de la realidad, a base de investigación, reflexión, y cuestionamiento, como capacidad única del ser humano. De esta manera, la filosofía en el quehacer de la enfermería tiene relación explícita, de manera que se tenga el mayor conocimiento de su objeto de estudio para llevar a cabo una práctica más humanizada. Para ello, es preciso comprender las relaciones que se dan entre el cuidador y el “otro”, al conocer sus valores y necesidades, respetando en la práctica su cultura y formas de vida.
De acuerdo con lo anterior, ¿te has preguntado y reflexionado sobre qué es lo que la profesión de enfermería persigue?, ¿cuál es su ser, su quehacer y su esencia?, ¿por qué se habla de deshumanización en la práctica de enfermería?
El contenido del siguiente texto te apoyará para que reflexiones las respuestas de los cuestionamientos enunciados. A fin de que se cumpla el objetivo y comprendas los aportes de la filosofía en el quehacer de la enfermería, revisa la siguiente figura.

Objetivo
Distinguir los aportes de la filosofía a la enfermería profesional desde el contexto de su práctica a través de los elementos que la constituyen para un cuidado más humanizado.
La filosofía y los elementos que la constituyen ética, valores y humanismo

https://www.freepik.com/free-vector/brainstorming-abstract-concept_12084818.htm#query=etica%20y%20valores&position=2&from_view=search&track=robertav1
¿Sabías qué?
Aristóteles fue el primero que empleó el término ética para referirse a ésta como a la moral. Habló del bien supremo de la felicidad, de la virtud y de cómo debían practicarse las virtudes, es decir, hizo ética y moral a la vez. En tal sentido, la ética representa el conocimiento teórico, mientras que la moral representa la práctica.

Freepik. (s. f.). [Sin título] [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.com/free-photo/business-success-teamwork-concept-with-wooden-figures-people-side-view_9426577.htm#page=2&query=valores&position=4&from_view=search&track=sph
En ética moral, los valores son la significación positiva de propiedades de elementos de la conciencia social previamente internalizados, así como de la conciencia individual y del subconsciente, para la dignidad humana, que contribuyen a la adaptación social de actores sociales por medio de una influencia directa en la autorregulación de la conducta (Sánchez, 2005).

Freepik. (s. f.). [Sin título] [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.com/free-photo/business-success-teamwork-concept-with-wooden-figures-people-side-view_9426577.htm#page=2&query=valores&position=4&from_view=search&track=sph
En enfermería, por ejemplo, mantener la salud, evitar las enfermedades, restaurar la salud, aliviar, la inviolabilidad de la vida, la beneficencia, la evitación de maleficencia y la autonomía son valores que orientan la práctica.
Es una palabra de origen griego, que se compone de dos vocablos: philos (“amor”) y sophia (“pensamiento, sabiduría, conocimiento”). Por lo tanto, la filosofía es el “amor por el conocimiento”.
Por ejemplo, en el campo de la enfermería sería el conocimiento que se genera en la relación del cuidador y el “otro”.
Los elementos que la constituyen son ética, valores, humanismo y ética moral.
De esta forma, los cuidados son esencia de la enfermería, como lo han postulado diferentes teóricas de la disciplina que revisaremos en el siguiente apartado.
Los cuidados, esencia de la enfermería

Comprender el cuidado como esencia de la enfermería como algo intrínseco a la profesión permite llevar también a mirarla desde el campo de lo sensible, a la dignificación no sólo de sí misma como disciplina, sino al objeto fin de su desarrollo: el(la) usuario(a), la familia y la comunidad (Rodríguez, 2011).
A continuación, te presentamos las diferentes conceptualizaciones de teóricas de enfermería y el estrecho vínculo con los cuidados.
Florence Nightingale
Hildegard Peplau
Callista Roy
Dorothea Orem
Madeleine Leininger
Los abordajes que has revisado de las teóricas de la enfermería definen la esencia de la profesión firmemente ligada al cuidado, y establecen este concepto como la filosofía y fundamento de la disciplina. Además, ponen de manifiesto las dificultades que se deben enfrentar.
Ahora revisemos por qué la necesidad de la filosofía en enfermería.
¿Sabías qué?
Por acciones como las que ligaban el cuidado brindado por las mujeres con actos malignos, en algunos momentos la mujer fue considerada por la iglesia como “bruja”; esto la convirtió en blanco de persecución. Ante ello, surgieron formas de redención para el ejercicio social de lo femenino como la conservación de la virginidad o la dedicación de la vida a los pobres (Rodríguez, 2011).
Aportes de la filosofía a la enfermería


Grabowska, K. (2020). [Sin título] [fotografía]. Tomada de https://www.pexels.com/es-es/foto/persona-mano-doctor-salud-4047148/

Kowalievska, E. (2020). [Sin título] [fotografía]. Tomada de https://www.pexels.com/es-es/foto/persona-mujer-habitacion-retrato-4066427/
En el quehacer de enfermería la filosofía ofrece el camino para cuestionar lo que ya se tiene conceptualizado o el conocimiento que se considera “normal”. Necesidad que es de vital importancia porque comprende el sistema de creencias de la enfermera profesional e incluye la búsqueda de conocimientos.

Grabowska, K. (2020). [Sin título] [fotografía]. Tomada de https://www.pexels.com/es-es/foto/mujer-en-pie-doctor-medicina-5207087/
La enfermería busca sustento en la filosofía, en un intento por encontrar soluciones a los conflictos de su existencia y que la justifiquen como disciplina que ofrece un servicio necesario para la sociedad (Rodríguez, 2011).
En tal sentido, señala Hernández (2003), es importante para la enfermería identificar qué valores y qué pensamiento de la enfermería existe en cada contexto en el que actúa, así como la prioridad que se da a conceptos como los siguientes.
Levinas afirma que la filosofía muestra un norte para el humanismo, una estrategia en la que el cuidado encuentra su mayor valor. Por ende, es consecuente considerar que esta corriente se puede aplicar como un agregado ontológico de la enfermería, como una estrategia a implementar, y retomarla tanto en la formación como en la práctica diaria, para que así se continúen estableciendo las diferencias que como profesión se han marcado durante años en el campo de la atención de la salud (Rodríguez, 2011).
Enfermería humanizada

Dado que la enfermería es una profesión que presta cuidado al ser humano, debe tener dentro de su concepción filosófica una idea clara de qué es el hombre como individuo receptor de sus servicios y cuál es el papel que como profesión desempeña ante las personas y ante la sociedad.
El ser humano es considerado como de naturaleza integral, un ser finito con variadas capacidades para funcionar socialmente; un ser único con un sistema propio de vida, con valores, creencias, que reflejan sus motivos y estilo de vida. Esto es necesario para mostrar respeto a la persona y para dar cuidado acorde con su estilo de vida (Hernández, 2003).
En este sentido, la enfermería debe reflexionar que el ser humano como sujeto de cuidados es igual a mi persona en cuanto a dignidad y humanidad; olvidarlo es olvidar que somos humanos.
La gran cantidad de tareas que se encomiendan a diario a este tipo de profesional, le convierten en una especie de máquina a la que se le programa para producir trabajo en masa, olvidando el sentido humanístico de la atención.

Freepik. (s. f.). [Sin título] [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.com/free-vector/marketing-automation-technology-seo_7773535.htm#query=robots&position=12&from_view=search&track=robertav1
Despersonalización al llamar a las usuarias y a los usuarios por el número de cama en la que se encuentran o por el nombre de la patología que están presentando en su necesidad de atención sanitaria.

Freepik. (s. f.). [Sin título] [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.com/free-photo/female-doctor-holding-hands-head-blue-uniform-gloves-looking-sorry_11162974.htm#query=Enfermero%20enojado&position=1&from_view=search&track=robertav1
Características que refieren a la falta de sensibilización en el quehacer de enfermería.
Por rutina en los tiempos actuales, el hecho de ser profesional de enfermería llena la razón de ser como persona o se trabaja en esta profesión por una finalidad sólo de recursos.

Freepik. (s. f.). [Sin título] [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.com/free-vector/banknote-concept-illustration_13416084.htm#query=Dinero&position=30&from_view=search&track=robertav1
Al respecto, se tiene claro que los ideales de atención y solicitud de la enfermera han sido siempre los conceptos morales centrales del cuidado a la vida en cualquier etapa del ciclo vital, reconociendo a cada persona su dignidad, aplicando principios morales y valores, abogando por los derechos de las personas que cuida para que sus necesidades sean atendidas con eficiencia y humanismo.

(s. a.) (s. f.). [Sin título] [fotografía]. Tomada de https://www.pexels.com/es-es/foto/persona-manos-tierra-firmar-4167541/
El humanismo en enfermería, según Restrepo, es: “Aunar al cuidado la sensibilidad, es la forma más eficaz de encontrar las potencialidades del otro. Es en el plano de lo sensible en donde habitan nuestras más radicales diferencias” (Rodríguez, 2011).

Pixabay. (s. f.). [Sin título] [fotografía]. Tomada de https://pixabay.com/es/photos/hospital-enfermero-paciente-ni%c3%b1o-79605/
El humanismo, afirma Levinas (1974, p. 62), es: “El Yo ante el Otro es infinitamente responsable”.
Reflexiona
¿Has reflexionado si este olvido es causado por la saturación de los servicios o sentir el trabajo como una rutina cotidiana? ¿Qué hechos o situaciones en tu espacio laboral causan que te olvides de que el usuario es un ser humano como nosotros mismos con necesidades, valores y creencias?
Actividad de aprendizaje. Humanismo en enfermería
Enfermería es una profesión que tiene como esencia el cuidado del ser humano. Aplicar cuidados con responsabilidad implica reconocer que cada persona tiene dignidad, con base en principios morales, valores, creencias y formas de vida propia. El humanismo en enfermería, según Restrepo, es tener sensibilidad de comprender al “otro” en sus necesidades en cualquier etapa de su ciclo de vida.
Un cuidado humanizado debe caracterizarse por la comprensión y respeto de los significados corporales que implican pudor al ser visualizados por personas ajenas a su intimidad y el reconocimiento de la dignidad en el ser humano.
A través de la siguiente actividad, reflexionarás sobre el humanismo en enfermería y el ser humano como individuo receptor de sus servicios.
Autoevaluación. El papel de la filosofía en el campo de la enfermería
Los conceptos ética moral, valores y humanismo presentados en esta unidad te permiten identificar los aportes de la filosofía en el campo de la enfermería, los cuales llevan a reflexionar sobre la sensibilidad, responsabilidad, dignidad y comprensión del ser humano como persona única con un estilo de vida y sistema de creencias propios con necesidades de cuidados en las diferentes etapas de su vida. El estudio de la ética moral, valores y humanismo son fundamentales para que la enfermería brinde cuidados más humanizados.
Con esta autoevaluación, podrás distinguir los aportes de la filosofía a la enfermería, a fin de identificar los elementos que constituyen un cuidado más humanizado.
Fuentes de información
Bibliografía
- Carpenito, L. (1994). Planes de cuidados y documentación en enfermería. McGraw-Hill Interamericana.
- Carpenito, L. (1995). Diagnósticos de enfermería aplicación a la práctica clínica. McGraw-Hill Interamericana.
- Raile, M. (2011). Modelos y teorías en enfermería. Elsevier Mosby.
Documentos electrónicos
- Correa, E., Verde, E. y Rivas, J. (2016). Valoración de enfermería basada en la filosofía de Virginia Henderson. Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. https://www.casadelibrosabiertos.uam.mx/contenido/contenido/Libroelectronico/valoracion_de_enfermeria.pdf
- Flores, M. (2013). Pilotaje de algoritmo de priorización mediante lógica difusa para mejora de la precisión diagnóstica de enfermería. Universidad Católica San Antonio. https://repositorio.ucam.edu/bitstream/handle/10952/1659/Juan%20Flores%20-%20TFM%20-%20Pilotaje%20del%20Algoritmo...%20final.pdf?sequence=1
- Ibáñez-Alfonso, L., Fajardo, P. y Cardozo, O. (2020). Planes de cuidados enfermeros de estudiantes de pregrado: comparación de dos modelos. Revista de la Universidad Industrial de Santander, 33-40. http://www.scielo.org.co/pdf/suis/v52n1/2145-8464-suis-52-01-33.pdf
- Irigibel-Uriz, X. (2007). Revisión crítica de una interpretación del pensamiento de Virginia Henderson: Acercamiento epistemológico al libro de Luis, Fernández y Navarro. Index de Enfermería, 16(57), 55-59. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-12962007000200012&script=sci_abstract
- López, J., Montiel, M. y Licona, R. (2006). Triage en el servicio de urgencias. Medicina Interna de México, 22(4), 310-316. https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2006/mim064k.pdf
- Madero, S. (2022). Percepción de la jerarquía de necesidades de Maslow y su relación con los factores de atracción y retención del talento humano. Contaduría y Administración, 68(1), 1-25. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2023.3416
- Naranjo, Y., Rodríguez, M. y Concepción, J. (2016). Reflexiones conceptuales sobre algunas teorías de enfermería y su validez en la práctica cubana. Revista Cubana de Enfermería, 32(4), 1-15. http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v32n4/enf21416.pdf
Complementarias
Bibliografía
- Bulechek, G., Butcher, H., Dochterman, J. y Wagner, C. (2014). Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). Elsevier.
- NANDA INTERNACIONAL, INC. (2021). Diagnósticos de enfermería. Thieme.
Cómo citar
Sánchez Reyes, A. (2023). La filosofía en el quehacer de enfermería [Unidad de Apoyo para la asignatura Filosofía para la Práctica de Enfermería]. SUAyED-FENO.