Enlaces a sitios institucionales

Ética y Moral

Unidad de Apoyo para el Aprendizaje

Iniciar

Introducción

Doctor sosteniendo dos bloques
(s. a.) (s. f.). [Sin título] [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/mano-sosteniendo-como-no-me-gusta-bloque-madera_2627366.htm#query=%C3%A9tica%20en%20medicina&position=16&from_view=search&track=ais

En la historia de la filosofía, los términos ética y moral se han usado de forma indistinta para calificar y diferenciar las acciones buenas de las acciones malas; sin embargo, hoy en día, en los ámbitos no especializados, muchos suelen confundir su sentido y significado, al grado de considerarlos como sinónimos.

En esta unidad de apoyo para el aprendizaje se estudiarán los conceptos de ética y moral, y se aclararán sus diferencias; se explorarán los cuatro niveles reflexivos de la ética: analítica, normativa, descriptiva y aplicada, a partir de una síntesis histórica de la ética filosófica y la práctica moral; asimismo, la etimología y construcción conceptual de la palabra ética.

Esto te permitirá entender la ética como disciplina filosófica o estudio sistemático, reflexivo y crítico de la moral; y la moral, como una construcción y norma socialmente construida y establecida.

Aclarar lo que se entiende por ética y moral nos permitirá tener una comprensión más precisa de ambos conceptos, pues tienen significados distintos en la filosofía.

Ética y moral

Gráfico con los contenidos de la unidad: Ética y moral

Objetivo

Reconocer las diferencias entre ética y moral a través de un acercamiento conceptual para comprender las dimensiones teóricas y epistemológicas.

Revisión conceptual de la ética

Pulgar hacia arriba y pulgar hacia abajo
(s. a.). (s. f.). Concepto de signo de pulgar hacia arriba y pulgar hacia abajo de manos humanas [Fotografía]. Tomada de: https://www.freepik.com/free-photo/human-hands-thumbs-up-thumbs-down-sign-concept_18930118.htm#fromView=search&page=1&position=6&uuid=81cc47fc-adce-4fa8-83d5-7bbf2ac6e348

Para comprender la diferencia conceptual de lo que se entiende por ética y moral, debemos considerar que hay cuatro niveles de reflexión lógico-epistemológicas en ética o filosofía moral (Bonete, 2013, p. 12), que nos permiten identificar el ser y quehacer de cada una.

Diccionario abierto.

Ética analítica o metaética

Está dedicada a la clarificación y definición de los términos más usados en el ámbito de la moral, tanto en la vida cotidiana como en los discursos filosóficos actuales como autonomía, bien, carácter, culpa, deber, felicidad, persona, placer, responsabilidad, valor, etcétera.

Persona analizando un suceso.

Ética normativa

Analiza los términos y aspira a encontrar principios éticos racionales y universalizables, lo suficientemente formales y generales, sin dejar de ser “materiales” (con contenido moral), para orientar desde la racionalidad la vida de las personas, las instituciones y las prácticas sociales.

Persona con lupa.

Ética descriptiva

Está asociada a las investigaciones de las ciencias empíricas (historia, antropología social, sociología, economía, psicología social…), en torno al comportamiento moral de los individuos o grupos humanos en determinados contextos y las convicciones éticas.

Libro

Ética aplicada

Analiza situaciones o problemas morales de incidencia social y legal, sirviéndose de principios formales o sustantivos alcanzados en el nivel normativo arriba indicado. Por ejemplo, los denominados códigos de ética o los principios bioéticos, los cuales norman y prescriben sobre situaciones específicas en el ámbito profesional o institucional (Bonete, 2013, p. 12).

Reflexiona

¿Sabes qué es la ética?

La palabra ética procede del vocablo griego ethos y posee dos sentidos fundamentales:

Lago con casas alrededor

(s. a.) (s. f.). [Sin título] [fotografía]. Tomada de https://pixabay.com/es/photos/guatemala-atitl%C3%A1n-lago-shore-4150375/

El primero significaba “residencia, morada, lugar donde se habita”. Fue usado en la poesía y para aludir a los animales, referente a los lugares donde se crían y encuentran. Se aplicó a los pueblos y a los hombres en el sentido de su país (Aranguren, 1981, p. 21).

Una persona ayudando a otra

(s. a.) (s. f.). [Sin título] [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/turistas-suben-colina-al-amanecer_6172108.htm#page=4&query=%C3%A9tica&position=45&from_view=search&track=sph

El segundo sentido se refiere a que la palabra ethos fue utilizada desde Aristóteles para designar dos variantes. La primera como ethos “uso, hábito, costumbre (moralmente buena)”, y que para la polis (ciudad-estado independiente) era el actuar éticamente en la medida en que siguen las normas del “código moral” reconocido. Sin embargo, paralela a esta variante, se presenta otra cuando se dice que “actúa éticamente no aquel que se adapta acríticamente a las reglas de comportamiento y escalas de valor heredadas, sino quien eleva a hábito invariable hacer lo que sea en cada caso el bien determinándolo a partir de su propia inteligencia y reflexión; es ahí cuando el ethos se convierte entonces en éthos igual a carácter, sentido que afianza como actitud básica la virtud” (Pieper, 1991, p. 22).
Esta segunda acepción también es asumida por Aranguren (1981), al considerar algunas ideas de Xabier Zubiri, cuando éthos significa “modo de ser” o “carácter”, es decir, “lo ético comprende, ante todo, las disposiciones del hombre en la vida, su carácter, sus costumbres y, naturalmente, también la moral”.

En otras palabras, la ética podría traducirse como: "Modo o forma de vida" (Aranguren, 1981, p. 22). Lo que quiere decir que ethos, en nuestra filosofía presente, se refiere al mundo vivido, a las costumbres y acciones o al modo de ser y actuar de los individuos que integran una sociedad moral.

Una persona reflexionando y su reflejo en el agua

(s. a.) (s. f.). [Sin título] [fotografía]. Tomada de https://pixabay.com/es/photos/persona-hombre-chico-atardecer-4733756/

Desde la antigüedad griega, filósofos como Sócrates y hasta Bernard Williams utilizan el término ética en un sentido muy general para referirse a las reflexivas respuestas que podrían darse a la cuestión ¿cómo deberíamos vivir? En este sentido, la moral se convierte en un subconjunto de análisis y reflexión de la ética (Bonete, 2013, p. 107).

Actividad. Ética vs. moral

Hasta este momento, hemos mencionado las diferencias entre ética y moral. Principalmente, hemos identificado los usos contextuales que pueden darse a las prácticas morales, a partir de los niveles reflexivos de la ética: normativa, descriptiva, analítica y aplicada.

A través de la siguiente actividad, diferenciarás las prácticas morales desde las dimensiones reflexivas de la ética.

Revisión conceptual de la moral

Dos personas en el campo, una en silla de ruedas.
(s. a.) (s. f.). [Sin título] [fotografía]. Tomada de https://pixabay.com/es/photos/hospicio-cuidar-enfermer%C3%ADa-anciano-1797305/

Ahora bien, para hablar de la moral, partiremos del segundo nivel reflexivo de la denominada ética normativa.

Algunos de los filósofos más representativos son:

Aristóteles

Busto de Aristóteles.

Jastrow. (2006). [Sin título] [fotografía]. Tomada de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Aristotle_Altemps_Inv8575.jpg

Tomás de Aquino

Pintura de Tomás de Aquino

Escuela Portuguesa del Siglo XVIII. (s. f.). [Sin título] [imagen]. Tomada de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:S%C3%A3o_Tom%C3%A1s_de_Aquino_(Escola_Portuguesa,_s%C3%A9c._XVIII).png

Kant

Retrato de Immanuel Kant

Johan Gottlieb Becker. (2018). Immanuel Kant (1724-1804) [imagen]. Tomada de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Kant_gemaelde_3.jpg

Stuart Mill

Retrato de Stuart Mill.

Jorge Frederic Watts. (1873). Molino de Juan Estuardo [imagen]. Tomada de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Stuart_Mill_G_F_Watts.jpg

Apel

Karl-Otto Apel.

Adi leite. (1992). [Sin título] [Fotografía]. Tomada de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Stuart_Mill_G_F_Watts.jpg

Rawls

Retrato del filósofo moral y político estadounidense John Rawls.

Belknap Press. (1971). John Rawls (retrato fotográfico de 1971) [imagen]. Tomada de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Stuart_Mill_G_F_Watts.jpg

<
>

Todos ellos aportan principios éticos que orientan la vida moral en sus múltiples aspectos.

¿Sabías qué?

La etimología de la palabra moral, la cual proviene del latín mos, mores, es una traducción de los dos conceptos griegos de ethos y significa tanto “buena costumbre” como “carácter”. De mos también se deriva el término moral.




Algunos aspectos que debes saber sobre el uso de la palabra moral son los siguientes.

Diferencias entre ética y moral

Hombre pensando acerca de la diferencia entre ética y moral
Freepik. (s.f.). Sin título. [Fotografía]. Tomada de: https://www.freepik.com/free-photo/young-handsome-man-with-beard-wearing-casual-sweater-glasses-blue-background-confuse-wondering-about-question-uncertain-with-doubt-thinking-with-hand-head-pensive-concept_61756430.htm#fromView=search&page=2&position=42&uuid=dea43b7c-e45c-4cb1-a5eb-281ed0886383

Para Cortina (2003), la “moral y ética son dos expresiones que no se distinguen ni por su significado etimológico ni por el uso que se hace de ellas en la vida cotidiana. No obstante, desde un punto de vista filosófico conviene distinguirlas porque se refiere a dos niveles de reflexión y lenguaje” (p. 21).


Principios éticos y leyes

Freepik. (s.f.). Vista superior de elementos de orientación profesional para jueces. [Fotografía]. Tomada de: https://www.freepik.com/free-photo/top-view-career-guidance-items-judges_27641803.htm#fromView=search&page=1&position=1&uuid=8281e428-90f8-4b8b-a97d-60dceb2de5f3

Recuerda

De manera general, la filosofía moral es una reflexión práctica, esto es, se dirige al comportamiento correcto en un ámbito concreto o en el seno de una vida particular.

Diferencias entre ética y moral
Figura que muestra las diferencias entre la ética y la moral.
Características ética y moral
ÉTICA MORAL
Estudia y analiza la moral: sus reglas o normas. Es vivida, se construye y aprende socialmente.
Reflexiona y pregunta sobre la moral. Aplica reglas, normas o principios acordados y establecidos por instituciones, grupos de profesiones, religiones, etc.
Se sustenta en la razón y análisis epistémico-filosófico de cómo se construye la moral en un individuo, grupo o sociedad. Es parte de las costumbres socioculturales de un individuo, grupo o sociedad.


En suma, en el cuadro de arriba se puede distinguir con claridad las diferencias entre ética y moral: la primera es una disciplina filosófica que reflexiona o analiza la acción moral; la segunda es construida, aprendida y reproducida socialmente.

Autoevaluación. Lo que debes saber de la ética y la moral

En esta unidad revisaste algunas de las diferencias más significativas entre ética y moral, a través de un acercamiento conceptual para comprender las dimensiones teóricas y epistemológicas.

Con esta evaluación podrás reconocer las diferencias que existen entre ética y moral.

Fuentes de información

Básicas

Bibliografía

  • Aranguren, J. L. (1981). Ética. Alianza Editorial.
  • Bonete, E. (2013). De la ética. Editorial Tecnos.
  • Cortina, A. (2000). Ética mínima. Editorial Tecnos.
  • Cortina, A. (2003). El quehacer público de las éticas aplicadas: ética cívica transnacional. En A. Cortina y D. García-Marzá (Eds.). Razón pública y éticas aplicadas. Los caminos de la razón práctica en una sociedad pluralista. Editorial Tecnos.
  • Cortina, A. (2010). Ética sin moral. Editorial Tecnos.
  • Pieper, A. (1991). Ética y moral: Una introducción a la filosofía práctica. Editorial Crítica.

Complementaria

Bibliografía

  • Canto-Sperber, M. (2001). Diccionario de ética y de filosofía moral. FCE.
  • MacIntyre, A. (2006). Historia de la ética. Editorial Paidós.
  • Tugendhat, E. (1988). Problemas de ética. Editorial Crítica.
  • Tugendhat, E. (1997). Lecciones de ética. Editorial Gedisa.

Cómo citar

Ordiano Hernández, E. (2023). La naturaleza de la enfermería: ética y moral. Unidad de Apoyo para el Aprendizaje . CUAED/Facultad de Enfermería y Obstetricia-UNAM.