Enlaces a sitios institucionales

El Empirismo Positivo y Hermenéutica

Unidad de Apoyo para el Aprendizaje

Iniciar

Un acercamiento al empirismo positivo y hermenéutica

Lupa sobre libro dentro de una biblioteca.
Jcomp. (s. f.). [Sin título] [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/reserve-biblioteca-viejo-libro-texto-abierto-apile-pilas-archivos-texto-literatura-escritorio-lectura_4351441.htm#query=filosofia&position=1&from_view=search&track=sph

En esta unidad conocerás dos posturas filosóficas sobre la forma de construcción del conocimiento: el empirismo positivo y la hermenéutica.

En los diferentes caminos de la construcción del conocimiento filosófico y científico, se encuentra el frecuente debate de ideas a favor o en contra de ciertos postulados.

¿Has considerado cómo aprendes las cosas o si sólo aceptas las opiniones de los demás? Imagínate que te preguntaran qué es una flor y te respondieran que no sabrías definirla si no la ves en el microscopio, o que no sabrías qué es si le preguntaras a muchos poetas y personas qué es una flor.

El siguiente texto te ayudará a comprender esa situación.

Como ejemplo, el empirismo lógico o positivismo considera que la generación de conocimiento se fundamenta en la experiencia o experimentación basada en un método científico y cuantificable, tal como se realiza en enfermería y otras ciencias. Confrontando a estas ideas se encuentra la hermenéutica, una visión de la interpretación, o también considerada investigación cualitativa.

Por ejemplo, para el empirismo lógico lo importante es que un suceso se repita en condiciones controlables, un laboratorio, como el virus del SARS-CoV-2.

Por su parte, la hermenéutica se preocupa por la interpretación, principalmente de textos, y de las ideas de las personas quienes padecieron la enfermedad o, incluso, perdieron un familiar durante la pandemia para conocer sus ideas y sus sentimientos, los cuales serán tan amplios y variados como humanos haya en el planeta. Ambas posturas se consideran generadoras de conocimiento, sólo que de forma distinta, por eso deben comprenderse.

En esta unidad podrás revisar lo siguiente.


El empirismo positivo y hermenéutico
Gráfico de las posturas filosóficas (empirismo positivo y hermenéutica).

Objetivo

Reconocer los postulados de la visión empirista y la hermenéutica a través de su conceptualización, con el fin de identificar sus características.


Recuerda El empirismo positivo y la hermenéutica son posturas filosóficas que explican la generación de conocimiento.

Empirismo positivo

Percepción de los sentidos por el cerebro.
Freepik. (s. f.). [Sin título] [caricatura]. Tomada de freepik.es/vector-gratis/dibujado-mano-ilustracion-5-sentidos_36177017.htm#page=8&query=5%20sentidos&position=33&from_view=search&track=sph

El empirismo tiene su etimología en el griego έμπειρία, cuya traducción al latín es experientia, que significa que “surge de la experiencia”.

Empecemos por el empirismo positivo, el cual está conformado por dos grandes corrientes filosóficas que nacieron en siglos diferentes: el empirismo y el positivismo.

Empirismo

El empirismo nació en Inglaterra durante el siglo XVII. Tiene varios representantes, pero destacan John Locke (1632-1704), George Berkeley (1685-1753) y David Hume (1711- 1776).
Ellos consideraban que el conocimiento se basa en la experiencia, y debe surgir de lo que aprecian los sentidos, la vista, el olfato, el tacto y el gusto, aunque también provenían del pensamiento. Esa experiencia generada debe contar con evidencias que comprueben lo que los sentidos perciben y llevan a la formación de ideas. Sin embargo, rechazaban el idealismo como origen del conocimiento. En suma, el conocimiento se basa en la experiencia.

John Locke, retrato.
Godfrey Kneller. (1697). Retrato de John Locke [imagen]. Tomada de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:JohnLocke.png

Por ejemplo, imagina que tocas la estufa al momento de estar encendida y te quemas; si eso pasara, jamás volverías a tocarla cuando esté encendida.

Retrato de medio cuerpo de Augusto Comte.

Hendrik, J. (1849). Portrait hollandais [imagen]. Tomada de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Auguste_Comte.jpg

Positivismo

Por su lado, el positivismo tuvo lugar en el siglo XIX en Francia, y uno de sus grandes promotores fue Augusto Comte (1789-1857), quien consideraba que el conocimiento se debe obtener por las ciencias de cualquier disciplina a través de una forma rigurosa de investigación que ahora denominamos método científico. A esa visión se le llamó ciencia positiva.

Fotografía de balón en la esquina de la cancha.

Pixabay. (2018). [Sin título] [imagen]. Tomada de https://pixabay.com/es/photos/f%c3%batbol-deporte-pelota-campo-3471402/

Por ejemplo, en un partido de futbol, los jugadores pueden actuar de diferentes maneras, pero existen reglas específicas como la de no golpear a un rival. Algo así sucede con la propuesta del positivismo.

Fotografía de laboratorista sosteniendo muestra en tubo.

Pixabay. (2020). [Sin título] [imagen]. Tomada de https://pixabay.com/es/photos/dna-extraction-tuba-experimentacion-5387057/

Ahora, en el empirismo positivo consideran que el conocimiento humano debe ser marcado por las ciencias, incluyendo la enfermería; de manera precisa, basado en evidencias que provengan de la experimentación a través del método científico y que no den lugar a interpretaciones, sino a afirmaciones fundamentadas.

¿Sabías qué?

La forma en que conozco se basa en el empirismo. Según el empirismo, el conocimiento humano debe surgir de las ciencias, del método científico y de su comprobación.

Hermenéutica

Lupa apuntando a un libro.
(s. a.) (2017). [Sin título] [fotografía]. Tomada de https://www.pexels.com/es-es/foto/persona-sosteniendo-lupa-apuntando-a-libro-207681/

¿Sabías qué?

La hermenéutica proviene del griego hermēneutiké que en latín corresponde a interpretâri, por lo que se considera una ciencia interpretativa, principalmente de textos antiguos, aunque en la actualidad interpreta cualquier fenómeno sociocultural, político, económico, periodístico, etcétera.

La hermenéutica es una filosofía y se basa en la epistemología (en el origen y validación del conocimiento), se dedica básicamente a interpretar libros religiosos, de tipo filosófico, jurídico, entre otros. Implica también, por supuesto, la interpretación de las ideas expresadas por las personas, por eso se considera un método cualitativo de explicación y comprensión.

Al ser una corriente de pensamiento histórica, tiene varios representantes que le agregan formas de interpretar:

Niños cargando números.

Uno de los grandes representantes de la hermenéutica es Wilhelm Dilthey, quien le sumó a la interpretación de textos (1833-1911) una cantidad importante de aspectos: “nuevos horizontes de compresión para los métodos de trabajo en la producción del conocimiento y amplió su ámbito a todas las ciencias tanto de la naturaleza como las del espíritu, le adjudicó a la hermenéutica la misión de descubrir los significados de las cosas, la interpretación de las palabras, los escritos, los textos pero guardando su propiedad con el contexto del cual formaba parte” (Arráez et ál., 2006, p. 176). Esto implicó que la hermenéutica intentara interpretar mucho más que libros sagrados.

Por ejemplo, en un choque automovilístico, encontramos versiones diferentes de cómo se dio: unos opinarán que el conductor del auto rojo tuvo la culpa y otros opinarán, por el contrario, que el conductor del auto verde la tuvo. En esos casos simples se percibe la interpretación, pero la hermenéutica lo hace con el conocimiento.

Fotografía de Wilhelm Dilthey.
(s. a.) (s. f.). Dilthey [fotografía]. Tomada de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Dilthey1-4.jpg


Recuerda

La hermenéutica basa el conocimiento en la interpretación de textos y en la interpretación de las ideas de las personas, por eso es un método de investigación cualitativo.

Actividad. Autores y características del empirismo positivo y la hermenéutica

Hasta este momento se ha hablado de las características de la hermenéutica y sus autores representativos, así como del positivismo y la hermenéutica como procesos de generación de conocimiento a partir de la filosofía y la epistemología.

Con esta actividad, podrás identificar a los autores y las características del empirismo positivo y la hermenéutica.

Características del empirismo positivo y la hermenéutica

Cuadro estadístico de los servicios del hospital.
Freepik. (s. f.). [Sin título] [caricatura]. Tomada de https://www.freepik.es/vector-gratis/dibujado-mano-ilustracion-5-sentidos_35837810.htm#page=3&query=5%20sentidos&position=12&from_view=search&track=sph

Cada una de las propuestas que hemos visto tiene su forma particular de pensar sobre lo que significa generar y validar el conocimiento.

Diferencias entre el empirismo positivo y hermenéutica

Empirismo positivo Hermenéutica
Intenta dar respuestas a preguntas relacionadas con el origen, la esencia y el alcance que tiene el conocimiento humano. Su objetivo principal es la interpretación.
La experiencia forma parte importante de la producción de conocimientos. Método cualitativo de explicación y comprensión.
Rechaza el conocimiento idealista. Busca descubrir el significado de las cosas.
Utiliza el método científico como verdad del conocimiento. Su misión de descubrir los significados de las cosas se basa en la interpretación de las palabras, los escritos, los textos.

Por el contrario, también podemos decir que existen similitudes.

A pesar de que ambas posturas tienen años de haberse propuesto, las dos tienen vigencia para estudiar cualquier tema, incluso la reciente pandemia de COVID-19 a partir de sus diferencias y semejanzas, como con el método científico o el método interpretativo.

Reflexiona

¿Para qué te pueden servir estos enfoques? ¿Qué temas estudiarías utilizando cada uno de ellos? ¿Con qué postura estás más de acuerdo?

Autoevaluación. Reconociendo al empirismo positivo y la hermenéutica

En esta unidad revisaste las principales características del empirismo positivo y la hermenéutica.

Se habló, por ejemplo, del positivismo de Augusto Comte, el empirismo de John Locke y de la hermenéutica de Wilhelm Dilthey.

Con esta autoevaluación podrás identificar los aspectos de cada una de esas corrientes epistemológicas.

Fuentes de información

Bibliografía

  • Arráez, M., Calles, J. y Moreno de Tovar, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 7(2), 171-181. <https://www.redalyc.org/pdf/410/41070212.pdf>
  • Comte, A. (2012). Física social. Ediciones Akal.
  • Wilhelm, D. (2008). Historia de la filosofía. Fondo de Cultura Económica.

Documentos electrónicos

  • Flores-Galindo, M. (2009). Epistemología y Hermenéutica: Entre lo conmensurable y lo inconmensurable. Cinta Moebio 36, 198-211. www.moebio.uchile.cl/36/flores.html
  • Rodríguez, A. (2020). Ciencia y corrientes epistemológicas: una breve revisión para el estudio, Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales. https://www.eumed.net/rev/cccss/2020/07/ciencia-corrientes-epistemologicas.html

Complementarias

Bibliografía

  • Bulechek, G., Butcher, H., Dochterman, J. y Wagner, C. (2014). Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). Elsevier.
  • NANDA INTERNACIONAL, INC. (2021). Diagnósticos de enfermería. Thieme.

Cómo citar

García Torres, V. M. (2023). El empirismo positivo y hermenéutica. Unidad de Apoyo para el Aprendizaje de la asignatura Filosofía para la práctica de la enfermería. SUAyED-FENO-UNAM.

-->