Freepik. (s. f.). [Sin título] [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.com/free-photo/close-up-nurse-male-with-clipboard_7533211.htm#query=diagnosticos%20en%20enfermeria&position=10&from_view=search&track=ais
La clasificación de intervenciones de enfermería se realiza a partir de la sistematización de la información y la elaboración de los diagnósticos de las personas, la familia o la comunidad, jerarquizando las necesidades para seleccionar las estrategias de intervención acordes a los propósitos de cuidado planteados ya sea en áreas clínicas o comunitarias (García y Torrenteras, 2013).
En esta unidad, se abordará el tema de clasificación de las intervenciones de enfermería en tres ejes, para facilitar la comprensión de sus dimensiones e impulsar su estudio basado en evidencia científica.
Clasificación de las intervenciones de enfermería
Objetivo
Identificar la clasificación de las intervenciones de enfermería a fin de fortalecer el cuidado de la persona, familia y comunidad
Intervención de enfermería: conceptualización y ubicación en el proceso de atención de enfermería (PAE)
Freepik. (s. f.). [Sin título] [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.com/free-photo/female-nurse-with-mask-putting-gloves_18642380.htm#page=6&query=enfermera%20latina&position=27&from_view=search&track=ais
Las intervenciones de enfermería se conciben como un plan de acción (tratamiento o intervención) basado en el juicio clínico que enfermería realiza de una persona, familia o comunidad, con el propósito de proporcionar una mejora a su salud.
Intervenciones de enfermería en el PAE
El Proceso Atención de Enfermería (PAE) es un método sistematizado conformado por cinco etapas consecutivas, interdependientes y sustentadas en conocimientos teóricos. Las intervenciones de enfermería se ubican en la etapa 3.
Diseño de intervenciones de enfermería en el contexto de las etapas del PAE
¿Sabías qué?
Para comprender las intervenciones de enfermería, es esencial revisar elementos que le dan sentido: en primera instancia, la valoración (1) que realiza enfermería a la persona y el diagnóstico (2) real del problema, etiología y síntomas (PES); para, a su vez, planear (3) las intervenciones jerarquizadas, que serán ejecutadas (4) y evaluadas (5) (Rosales y Reyes, 2004).
Las intervenciones de enfermería son el eje central del cuidado de la persona, familia y comunidad; por ello, en esta unidad se plantean dos clasificaciones:
Clasificación de intervenciones en el ejercicio disciplinar de enfermería.
Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC), propuesta por la Asociación Norteamericana de Diagnósticos de Enfermería (NANDA), con un enfoque basado en evidencia científica y de carácter académico.
A continuación, revisa cada una de ellas.
Clasificación de intervenciones en el ejercicio disciplinar de enfermería
Freepik. (s. f.). [Sin título] [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.com/free-photo/female-scientist-doing-medical-research-writing-data-while-working-during-virus-epidemic-hospital_26143388.htm#query=diagnosticos%20en%20enfermeria&position=15&from_view=search&track=ais#position=15&query=diagnosticos%20en%20enfermeria
El diseño estratégico de las acciones está sustentado en las necesidades, la viabilidad y la aceptación del cuidado de la persona. Dicho diseño se plantea a partir de la complejidad baja, mediana y alta del cuidado de enfermería, considerando su perfil profesional en el nivel de atención primario, secundario o terciario del sistema de salud.
En la actualidad, las intervenciones de enfermería se han elevado a disposición oficial en la Norma Oficial Mexicana (NOM-019), con el fin de contar con la precisión de sus acciones que garanticen su comprensión e implementación en el sector salud mexicano.
Los tipos de intervenciones desde el contexto sanitario son los siguientes:
Dependientes
Freepik. (s. f.). [Sin título] [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.com/free-photo/young-doctor-medical-mask-gloves-preparing-syringe-white-background-high-quality-photo_14547549.htm#page=4&query=enfermera%20medicine&position=45&from_view=search&track=ais
Son las actividades que realiza el personal de enfermería por prescripción de otro profesional de la salud en el tratamiento de la persona.
Ejemplos:
Administración de medicamentos especializados y controlados de acuerdo con la dosis prescrita por un médico.
Fisioterapia pulmonar.
Manejo de catéter central en terapia intensiva.
Independientes
Freepik. (s. f.). [Sin título] [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.com/free-photo/please-help-me-as-soon-as-possible_10978639.htm#query=enfermera%20limpiando%20una%20herida&position=10&from_view=search&track=ais
Son las actividades de cuidado que ejecuta el personal de enfermería dirigidas a la persona, familia y/o comunidad, de acuerdo con su formación académica, experiencia profesional y nivel de atención, para las que está legalmente autorizado y no requieren prescripción por otro profesional de la salud.
Ejemplos:
Valoración de enfermería.
Movilización del paciente para evitar úlceras por presión.
Cuidado de heridas.
Educación para la salud.
Interdependientes
Freepik. (s. f.). [Sin título] [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.com/free-photo/physiotherapist-helping-female-patient-her-clinic_18843173.htm#query=rehabilitaci%C3%B3n%20fisica&position=3&from_view=search&track=ais
Se refiere a las actividades que el personal de enfermería lleva a cabo de manera conjunta con otros miembros del equipo de salud que implica la colaboración de otros profesionales (médico, trabajo social, nutricionista, fisioterapeuta y técnicos en rayos X).
Ejemplos:
Desarrollo de funciones en el periodo transoperatorio.
Elaboración del plan nutricional.
Desarrollo del plan de rehabilitación física.
Una vez expuestas las intervenciones desde el contexto sanitario, a continuación se abordará la clasificación desde la perspectiva disciplinar. Revisa con atención.
Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC)
La clasificación de intervenciones de enfermería (NIC) contribuye en la precisión de acciones en campos claramente identificados de ejercicio disciplinar. Ésta propone que las acciones de enfermería se basen en un cuerpo de conocimientos de forma sistemática, científica, con nomenclatura específica y taxonomía propia que favorezca el juicio clínico y el pensamiento crítico en la toma de decisiones disciplinares, enfatizando en la estandarización de los cuidados (Bulechek et al., 2018).
¡Atención!
Esta clasificación también considera las intervenciones de enfermería en función de su participación directa, indirecta, autónoma y colaborativa.
Las NIC están estructuradas en tres niveles de desarrollo. El primer nivel se denomina dominio o campos que se vinculan entre sí.
Nivel 1.
Los dominios o campos que se describen corresponden a la taxonomía que los agrupa y favorecen la organización de las intervenciones por áreas representativas de la práctica de enfermería.
Clasificación de las intervenciones de enfermería (NIC) por dominio o campo. Nivel 1
Intervenciones 1 a 3
Fisiológico básico
Enfocadas en la conservación y promoción de la salud mediante el autocuidado (estilos de vida saludables y actividades de la vida diaria).
Fisiológico complejo
De alta complejidad principalmente por la tecnología que utiliza enfermería para el cuidado: manejo de catéteres intravenosos de manejo hemodinámico en terapia intensiva.
Conductual
Son propuestas con enfoque educativo o psicoeducativo para modificación de conductas alimenticias, terapias cognitivas e intervención en crisis.
Intervenciones 4 y 5
Seguridad
Están encaminadas a disminuir riesgos y fortalecer la seguridad en la persona de cuidado, así como la prevención de conductas de riesgo en adolescentes.
Familia
Este dominio se centra en la atención primaria a la salud y crianza de un nuevo ser, así como en el cuidado durante la vida de la persona en familia.
Intervenciones 6 y 7
Sistema sanitario
Se enfocan en la gestión de los servicios para el cuidado de la persona y el manejo de la información.
Comunidad
Se centran en el entorno de las personas para la promoción y fomento a la salud colectiva.
Nivel 2.
El segundo nivel se denomina clases interrelacionadas y representa a grupos de acciones o intervenciones de enfermería. Son 7 dominios entre los que se dividen un total de 30 clases.
Clasificación de las intervenciones de enfermería (NIC) por clase. Nivel 2
Nivel 3.
El tercer nivel son las intervenciones desglosadas por grupos de acciones y se identifican por tener un número de 4 dígitos. En total, la clasificación NIC son 486 intervenciones de enfermería.
Las intervenciones en enfermería para el cuidado de la persona, familia y comunidad
Freepik. (s. f.). [Sin título] [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.com/free-photo/smiling-female-doctor-talking-male-patient-while-reading-reports-hospital_29563962.htm#query=enfermera%20latina%20y%20paciente&position=15&from_view=search&track=ais
El cuidado de enfermería se centra ya sea en la persona, la familia o la comunidad para promover y recuperar la salud. Por ello, las acciones del profesional se deben basar en la mejor evidencia, a fin de garantizar que la atención sea segura y de calidad. En ese contexto, la clasificación de intervenciones de enfermería (NIC) es producto de un proceso riguroso de estandarización y revisión periódica del sustento académico, ya que brinda un soporte en la elección de la mejor actividad de acuerdo con el propósito y los resultados esperados.
Freepik. (s. f.). [Sin título] [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.com/free-photo/portrait-specialist-physician-assistant-standing-hospital-ward-during-medical-consultation-background-doctor-consulting-sick-patient-discussing-healthcare-treatment-medicine-services_20717438.htm#query=enfermera%20latina&position=16&from_view=search&track=ais
En este sentido, las intervenciones han sido clasificadas desde el enfoque de la participación directa o indirecta de enfermería y su autonomía disciplinar en el cuidado de la persona, ya sea en el contexto asistencial, familiar o comunitario; además, se sustenta en la formación del profesional, su experiencia y la actualización.
Freepik. (s. f.). [Sin título] [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.com/free-photo/side-view-nurse-with-mask-taking-notes_28638057.htm#&position=0&from_view=search&track=ais
Por su parte, la taxonomía NIC es una clasificación de intervenciones sistematizadas en siete dominios o campos, que guían al profesional de enfermería en la estrategia del cuidado a la persona, familia o comunidad.
Por ello, a partir de la revisión de esta unidad, se han abordado las clasificaciones de intervenciones de enfermería que orientan al profesional en el diseño de cuidados y le brindan un soporte, a fin de tomar la mejor decisión en el cuidado de las personas.
Actividad. Clasificación de las intervenciones de enfermería
La clasificación de intervenciones de enfermería se realiza en dos vertientes: una a partir del ejercicio profesional de enfermería definido en la NOM-019 y la segunda surge a partir de la propuesta de la NANDA, denominada taxonomía NIC, que propone un catálogo con sustento científico.
A través de la siguiente actividad, identificarás la clasificación de las intervenciones de enfermería, así como sus elementos teóricos y conceptuales.
Actividad. Clasificación de las intervenciones de enfermería
Autoevaluación. Elementos conceptuales y teóricos de la clasificación de intervenciones de enfermería
Comprender los elementos conceptuales y teóricos para la clasificación de las intervenciones de enfermería es de suma importancia, pues a partir de ellos definirás las estrategias de intervención para el cuidado de la persona, familia y comunidad.
Con esta evaluación identificarás la clasificación de las intervenciones de enfermería.
Autoevaluación. Elementos conceptuales y teóricos de la clasificación de intervenciones de enfermería
Fuentes de información
Básicas
Bibliografía
Bulechek, G., Butcher, H., Dochterman, J. y Wagner, C. (2018). Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC) (7.ª ed.). Elsevier.
García, M. y Torrenteras, J. (2013). Las intervenciones de enfermería como patrón pedagógico de e-learning, wiki y aplicación móvil. RED. Revista de Educación a Distancia, (39), 104-125.
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, e Instituto Nacional de Educación Permanente en Enfermería y Obstetricia (INEPEO). (2013). Proceso de Atención de Enfermería (PAE). Rev. Salud Pública Paraguay, 3(1), 41-48.
Rosales, S. y Reyes, E. (2004). Fundamentos de enfermería (12.ª ed.). Manual Moderno.
Documentos electrónicos
Salcedo-Álvarez, R., González-Caamaño, B, Jiménez, A., Nava, V., Cortés, D. y Eugenio, M. (2012). Autocuidado para el control de la hipertensión arterial en adultos mayores ambulatorios: una aproximación a la taxonomía NANDA-NOC-NIC. Enfermería universitaria, 9(3), 25-43. https://rb.gy/m5kjy
Secretaría de Gobernación. (s. f.). NORMA Oficial Mexicana NOM-019-SSA3-2013, Para la práctica de enfermería en el Sistema Nacional de Salud. Última reforma publicada en el DOF 09/02/2013. http://bitly.ws/CXIb
Complementarias
Bibliografía
Del Gallego, R., Díaz, J. y López, M. (2015). Metodología enfermera: lenguajes estandarizados. Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología-Universidad Complutense de Madrid.
Documentos electrónicos
Orozco, M., González, T. y Pico, E. (2005). Cuidado de enfermería al anciano en su ambiente domiciliario y ambulatorio. Biblioteca Lascasas, 1. http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0022.php.
Cómo citar
Jiménez Mendoza, A. (2023). Clasificación de intervenciones en Enfermería. Unidad de Apoyo para el Aprendizaje. CUAED/FENO-UNAM.