Cambios en el sistema corporal de la persona adulta mayor debido al envejecimiento
Unidad de Apoyo para el Aprendizaje
Pixabay. (s. f.). Silueta anciano mayor [fotografía].Tomada de
https://pixabay.com/es/vectors/silueta-anciano-mayor-bast%c3%b3n-3146733/
De acuerdo con el Instituto Nacional de Geriatría (INGER, 2017): “El envejecimiento humano es un proceso gradual y adaptativo, caracterizado por una disminución relativa de la respuesta homeostática (equilibrio que le permite al organismo mantener un funcionamiento adecuado), debido a las modificaciones morfológicas, fisiológicas, bioquímicas y psicológicas, propiciadas por los cambios inherentes a la edad y al desgaste acumulado ante los retos que enfrenta el organismo a lo largo de la historia del individuo en un ambiente determinado”.
Es de relevancia tener conocimiento de los cambios en el sistema corporal propiciados por el envejecimiento. Si fomentamos estilos de vida saludable en etapas previas a la vejez, se puede mantener una capacidad funcional estable, lo que permite mayor bienestar y un menor número de complicaciones, con el objetivo de aspirar a un envejecimiento óptimo y saludable. Por otra parte, el tener conocimiento de los cambios en los sistemas biológicos de la persona sana nos permitirá ver un panorama general de la situación de la persona adulta mayor para un abordaje integral durante su cuidado (INGER, 2017).
Pixabay. (s. f.). Cuerpo humano [fotografía]. Tomada de
https://pixabay.com/es/illustrations/cuerpo-humano-silueta-cuerpo-hombre-1261318/
Pixabay. (s. f.). Imagen de anatomía. Hombre y humano [Fotografía].
Tomada de https://pixabay.com/es/photos/anatom%c3%ada-hombre-humano-cuerpo-piel-254129/
Comencemos mencionando a qué nos referimos con el término de aparato y sistema, ambos términos hacen referencia al conjunto de órganos que comparten una función en general dentro del organismo, entonces ¿cuál sería su diferencia? un aparato lo conforman órganos heterogéneos que comparten una función particular, mientras que tenemos que un sistema se le conoce como:
El conjunto de órganos homogéneos debido a su estructura y origen (hoja germinativa) que realizan una función en particular
En ambos términos podemos observar una semejanza basada en un plan estructural, donde concurren en una misma función dentro del organismo, por lo que su uso indistinto es apropiado, con una mayor tendencia en el término de sistema, el cual utilizaremos de aquí en adelante. (Rosell et al., 2004)
Durante el envejecimiento se producen cambios en cada uno de los sistemas corporales, como abordaremos a continuación.
Vecteezy. (s. f.). Piel femenina más joven y envejecida [Ilustración]. Tomada de
https://es.vecteezy.com/arte-vectorial/445751-piel-femenina-mas-joven-y-envejecida
Los cambios en el sistema tegumentario son todos aquellos que suceden en la piel. Entre sus funciones están la de protección, aislamiento, regulación de la temperatura corporal y ser un órgano sensorial.
Durante el envejecimiento ocurre una serie de cambios que modificarán sus funciones y propiedades generales (García y Martínez, 2012).
Durante el envejecimiento se presentan variaciones en el tamaño, forma y propiedades de las células basales, hay una disminución de melanocitos y células de Langerhans.
Se reduce su grosor y vascularización, hay degeneración del colágeno y fibras de elastina, hay atrofia de glándulas sudoríparas y folículos pilosos.
Se presenta una reducción de la grasa subcutánea.
Lo anterior conlleva a cambios importantes en la piel de la persona adulta mayor:
“La disminución de la sudoración predispone que el adulto mayor tenga alteraciones en la regulación de la temperatura” (García y Martínez, 2012).
Pixabay. (s. f.). Pulmones órgano diagrama [ilustración]. Tomada de
https://pixabay.com/es/vectors/pulmones-organo-diagrama-humano-37825/
A continuación, te mostramos algunas de sus consideraciones más importantes:
Su función principal es el intercambio gaseoso, y durante el envejecimiento se presenta una disminución alveolar y capilar, que impacta directamente en la cantidad de oxígeno que se transfiere; también se observa pérdida en la elasticidad y debilidad muscular disminuyendo el reflejo de la tos; hay disminución de la función de los cilios para expulsar la mucosidad; existe un debilitamiento del diafragma, el aumento de las curvaturas en el plano sagital y la presencia de cifosis o lordosis conlleva a una disminución en la función pulmonar del organismo; se puede observar un cambio en el tono y calidad en la voz (Corujo y Pérez, 2006).
“A pesar de que en el envejecimiento hay una disminución en el intercambio gaseoso, la respiración sigue siendo la adecuada para la salud de la persona adulta mayor sana” (Corujo y Pérez, 2006).
Pixabay. (s. f.). Silueta aislada [ilustración]. Tomada de
https://pixabay.com/es/vectors/silueta-aislado-m%c3%a1s-viejo-hombre-3060100/
Los cambios en el sistema locomotor comprenden los músculos, las articulaciones y el sistema óseo. Revisa con atención (García y Martínez, 2012; Corujo y Pérez, 2006).
“El cambio postural en el envejecimiento provoca un desplazamiento del centro de gravedad lo que lleva a un cambio en la estabilidad en la marcha y el equilibrio, provocando un riesgo considerable a caídas” (García y Martínez, 2012).
Pixabay. (s.f.). Estómago [Fotografía]. Tomada de https://unsplash.com/photos/PdDBTrkGYLo
En esta sección abordaremos los diferentes elementos que componen el conducto gastrointestinal, abarcando los cambios generales ocurridos durante el envejecimiento (García y Martínez, 2012; Corujo y Pérez, 2006). Revisa con atención.
El sistema digestivo está compuesto por una estructura cilíndrica hueca con segmentos y funciones específicas, como la de almacenamiento, retención, digestión, absorción y circulación. Durante el envejecimiento, estas funciones varían debido a cambios específicos en su anatomía y composición.
A través de la siguiente actividad identificarás los cambios ocurridos en el envejecimiento del sistema digestivo.
Para esta actividad deberás arrastrar cada expresión al lugar donde completa correctamente las oraciones; en cada reactivo podrás observar la realimentación y el puntaje correspondiente.
Pixabay. (s.f.). Corazón [Fotografía]. Tomada de
https://pixabay.com/es/vectors/coraz%c3%b3n-humano-anatom%c3%ada-salud-2846113/
Continuamos con la descripción del sistema cardiovascular, compuesto por el corazón, los vasos sanguíneos y la sangre, encargado del transporte de nutrientes y desechos, así como de la regulación de O2 y CO2 en el organismo. A continuación, se abordarán los cambios generales durante el envejecimiento (García y Martínez, 2012).
En el electrocardiograma suele dar resultados normales en el 70% de las personas a la edad de 40 años, mientras que a los 80 años, esto solo ocurre en el 20 % de las personas. (García y Martínez 2012).
Existe un aumento en la rigidez arterial, lo que puede desencadenar el desarrollo de la hipertensión arterial; el alargamiento de las arterias aumenta la presión arterial sistólica y disminuye la presión arterial diastólica, la aorta se dilata y se alarga, las fibras elásticas sufren degeneración y adelgazamiento; en paralelo, aumenta la cantidad de fibras colágenas.
En la sangre hay alteración en las características generales de los hematíes, provocando una disminución de los leucocitos en respuesta al proceso de inflamación e infección.
En el corazón se da una pérdida muscular progresiva que afecta el tejido de conducción, un engrosamiento del septum, un aumento moderado de las paredes del ventrículo y aurícula izquierdas, pérdida de tejido elástico y calcificación de las valvas. Existe un mayor riesgo de arritmias.
Pixabay. (s. f.). Riñón [Ilustración]. Tomada de
https://pixabay.com/es/vectors/ri%c3%b1%c3%b3n-%c3%b3rgano-anatom%c3%ada-ri%c3%b1ones-5919647/
El sistema genitourinario comprende dos secciones: por un lado, el sistema urinario que está compuesto por los riñones, los uréteres, la vejiga y la uretra que, en conjunto, se encargan del proceso de eliminación de desechos, equilibrio hidrostático, producción hormonal y control de la presión arterial; por otro lado, el sistema genital, encargado del proceso de reproducción sexual, síntesis de hormonas sexuales y mecanismos generales involucrados en la sexualidad de la persona, cuya anatomía y funciones se diferencian entre hombres y mujeres (García y Martínez, 2012; Corujo y Pérez, 2006).
Sistema renal | Sistema genital |
---|---|
En el sistema renal existe una pérdida de la masa entre 270-250 a 200-180 gramos, hay una disminución glomerular, un engrosamiento de la membrana basal de la cápsula de Bowman, el flujo sanguíneo renal disminuye de 1200 a 800 ml/min. Disminuyen los niveles de renina y aldosterona. | En el sistema genital de la mujer encontramos una atrofia en los órganos sexuales, una disminución en la secreción hormonal y de la lubricación vaginal con riesgo a dolor al coito (dispareunia) y presencia de la menopausia. |
Sucede una reducción del tono muscular de la vejiga, por lo que se pierde la capacidad de micción de manera adecuada, hay presencia de incontinencia urinaria de esfuerzo, por lo que existe un mayor riesgo a infecciones de manera recurrente. | En el hombre se presenta atrofia en los órganos sexuales, distensión de la bolsa escrotal, aumento de la próstata, disminución del volumen espermático con riesgo de eyaculación retrógrada (el semen ingresa a la vejiga en lugar de salir a través del pene). Disminuye la capacidad de sentir placer. Presencia de la andropausia. |
“Solo una tercera parte de las personas adultas mayores no presenta reducción de la función renal” (Corujo y Pérez, 2006).
Pixabay. (s.f.). Cerebro mente [Ilustración digital]. Tomada de
https://pixabay.com/es/vectors/cerebro-mente-anatom%c3%ada-2750415/
Llegamos a este último apartado en el que abordaremos los cambios generales que ocurren durante el envejecimiento en el sistema nervioso. Revisa lo siguiente con atención (Salech, Jara y Michea, 2012; García y Martínez, 2012).
"El contenido intra-craneano se mantiene estable porque la disminución de masa cerebral ocurre a la par de un aumento progresivo en el volumen de líquido cefalorraquídeo". (Preston 2001 citado en Salech, Jara y Michea 2012).
En esta unidad de aprendizaje revisaste los cambios que ocurren durante el envejecimiento de los diferentes sistemas biológicos de la persona adulta mayor, los cuales tendrán repercusiones que impactarán directamente en su calidad de vida.
Con esta autoevaluación podrás identificar los cambios en el sistema biológico de la persona adulta mayor.
De las afirmaciones que se presentan a continuación, elige si la oración es verdadera o falsa. Al finalizar, podrás observar una realimentación general y automatizada.
Básicas
Corujo, E. y Pérez. D. de G. (2006). Cambios más relevantes y peculiaridades de las enfermedades en el anciano. Capítulo 3. Tratado de Geriatría para residentes
García, M. y Sellarés, R. (2012). Enfermería y envejecimiento. Elsevier Health Sciences Spain.
Instituto Nacional de Geriatría (INGER). (2017). Envejecimiento. http://www.geriatria.salud.gob.mx/contenidos/institucional/envejecimiento.html#:~:text=El%20envejecimiento%20humano%20es%20un,y%20psicol%C3%B3gicas%2C%20propiciadas%20por%20los
Rosell, W., González, B., Cué, C. y Dovale, C. (2004). Organización de los sistemas orgánicos del cuerpo humano para facilitar su estudio. Educación Médica Superior, 18(3), 1. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412004000300005&lng=es&tlng=es
Salech, F., Jara, R. y Michea, L. (2012). Cambios fisiológicos asociados al envejecimiento. Rev Med. Clín. Condes, (1), 19-29.
Complementarias
Aguirre, H. y Ruiz, L. C. (octubre de 2008). Envejecimiento exitoso. Seminario: El ejercicio actual de la medicina. http://www.facmed.unam.mx/sms/seam2k1/libro_pdf.html
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2012). Envejecimiento y salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-health
Cómo citar
Arenas Reyes C. (2023). Cambios en el sistema corporal de la persona adulta mayor debido al envejecimiento. Unidad de Apoyo para el Aprendizaje de la signatura Enfermería de la vejez. SUAyED-FENO-UNAM.