Influencia del positivismo
en la enfermería

Unidad de Apoyo para el Aprendizaje


Iniciar

Introducción

El positivismo y la enfermería

una jeringa, cronómetros y tres botellas con soluciones

Geralt. (s. f). Sin título. [Fotografía].
Tomada de https://pixabay.com/es/illustrations/vacuna-cron%c3%b3grafo-inyecci%c3%b3n-ampolla-5103088/

En esta unidad se abordará el positivismo y su influencia en el surgimiento de la enfermería científica. El desarrollo histórico de la enfermería ha estado por mucho tiempo sesgado hacia las ciencias empírico-analíticas; por ello, es necesario reconocer la influencia positivista en la enfermería.

El positivismo es la filosofía que estableció una visión de la ciencia como la mejor forma posible para conocer los hechos, por medio de un método empírico y racional, y herramientas matemáticas.

Para el positivismo, el conocimiento científico debe ser observable, verificable y cuantificable, de esta forma es que se convirtió en el modelo dominante de ciencia, además de su capacidad para generar resultados empíricamente verificables, que han dado lugar a la tecnociencia contemporánea. Aspectos esenciales para la enfermería.

Por lo que, en el estudio de este tema, podrás encontrar:

Figura 1 Influencia del positivismo en la enfermería

Gráfico que detalla los contenidos de la unidad (nociones del positivismo, aspectos del positivismo en la enfermería, la ciencia de enfermería como paradigma científico en desarrollo y el positivismo y la perspectiva biomédica en enfermería).

Conocer las principales nociones del positivismo mediante ideas clave a fin de identificar la influencia que ha ejercido sobre la enfermería.

Nociones del positivismo

La concepción positivista de la ciencia plantea que la observación, la experimentación y el razonamiento generador de hipótesis son el fundamento que permite establecer teorías científicas confiables (Chalmers, 1991).

La concepción positivista de la ciencia plantea que la observación, la experimentación y el razonamiento generador de hipótesis son el fundamento que permite establecer teorías científicas confiables (Chalmers, 1991).

  • ¿Sabías que?

    ¿Sabías que el positivismo es una filosofía de la ciencia que surgió en el siglo XIX, que plantea la relevancia de la ciencia natural y su método para alcanzar conocimientos confiables para el desarrollo de la civilización humana?

tres mujeres observando un modelo

Habjouga, T. (s. f). Sin título. [Fotografía].
Tomada de https://pixnio.com/es/ciencia/ciencia-medica/enfermeras-aprendizaje-humano-cuerpo-la-formacion-el-programa-de



Su origen se remonta a Francis Bacon en el siglo XVI, quien planteó una de las primeras formas del método científico con base en el conocimiento empírico para que la ciencia natural alcanzara conocimientos seguros. Bacon, en correspondencia con el positivismo del siglo XIX, pensaba que el desarrollo del conocimiento científico incrementaría el progreso de la humanidad (Chalmers, 1991).

Entre las principales nociones del positivismo podemos destacar dos momentos históricos importantes:

La ciencia no solamente es la forma de acceder a conocimientos confiables y fundamentados, sino también un proyecto histórico universal para el progreso ético y político de la humanidad.

Auguste Comte planteaba que la ciencia se debe enfocar al conocimiento de los hechos realmente existentes, y dejar de lado concepciones derivadas de la religión y la metafísica como forma antigua de filosofía.

Los hechos son verificables mediante la experiencia (sentidos y realidad exterior del sujeto) y la tarea de la ciencia consiste en explicar sus relaciones y características para crear conocimiento confiable expresado a través de las leyes científicas.

figura de un hombre mostrando su anatomía y órganos

Geralt. (s. f). Sin título. [Fotografía]. Tomada de
https://pixabay.com/es/photos/anatom%c3%ada-hombre-humano-cuerpo-piel-254129/

El estudio de los hechos debe hacerse a través de la observación y la experimentación estructurada secuencialmente como método para derivar teorías y leyes científicas. De esta suerte, la tarea del científico es establecer leyes definitivas que describan las relaciones invariables de los hechos, a partir de su verificación por medio de la observación. La experimentación sólo es posible cuando el curso natural de un fenómeno se puede alterar de manera definida y controlada lo que, de acuerdo con Comte, podía hacerse de manera sistemática en la física y en la química (Pérez Tamayo, 2003).

Se extiende el positivismo y se une la lógica y la matemática a través del trabajo del Círculo de Viena y la Escuela de Berlín, para dar lugar al positivismo lógico, esto es, una forma extrema de empirismo según la cual no sólo las teorías se justifican en la medida en que se pueden verificar apelando a los hechos conocidos mediante la observación, sino que además se considera que sólo tienen significado en tanto se puedan derivar de este modo (Chalmers, 1991).

Dicho esto, el paradigma positivista se explica a partir del resultado entre la causa y efecto; considerando a las matemáticas como una ciencia ideal fundamentada en las ciencias naturales.

Distintas fórmulas matemáticas

Geralt. (s. f.). Sin título. [Fotografía].
Tomada de https://pixabay.com/es/illustrations/matem%c3%a1ticas-f%c3%b3rmula-f%c3%adsica-escuela-989119/

Recuerda que para la ciencia de orientación positivista sólo son relevantes los datos derivados de la observación, y solamente es creíble lo que puede ser sometido a experimentación a través del método científico (Pérez Tamayo, 2003).

Actividad. El positivismo

El positivismo, como habrás podido distinguir, te permite acercarte a los hechos por medio de un método empírico y racional. Las nociones básicas que acabas de estudiar, respecto al positivismo serán de relevancia para que identifiques la contribución que tiene en la ciencia.

Por medio de esta actividad identificarás algunas de las principales nociones del positivismo.

Aspectos del positivismo en la enfermería

una mano sosteniendo un baumanómetro

Zhiminaicela, F. (s. f.). Sin título. [Fotografía]. Tomada de https://pixabay.com/es/photos/tensi%c3%b3metro-presi%c3%b3n-arterial-3467664/



El positivismo como filosofía de la ciencia se basa en el supuesto de que lo que se conoce se puede verificar por los sentidos. La suposición ontológica del empirismo es que hay una realidad que está afuera en algún lugar y que se puede validar por los sentidos.

El conocimiento se desarrolla por observación del mundo natural para verificar y justificar las teorías que describen, predicen y prescriben.

En enfermería este paradigma es útil porque facilita que se compruebe y valide la relación de las teorías y, si esto resulta válido, éstas se pueden usar para explicar, predecir y prescribir principios que son esenciales e importantes para la práctica clínica (Ariza Olarte, 2018).


Por ejemplo, las primeras teorizaciones de enfermería de Nightingale tienen un sentido positivista debido a su reconocimiento de la ciencia como forma privilegiada de acceso al conocimiento, y al énfasis en la observación, el uso del método científico y la experimentación como vías para la validación de las explicaciones.



dibujo antiguo de tubos de ensayo y gotero de medidas

Wikimedia Commons. (2009). Measuring Medicine. [Fotografía]. Tomada de https://picryl.com/media/measuring-medicine-228f2d

La ciencia enfermera como paradigma, es decir, como disciplina, contiene elementos de las diversas tradiciones de la filosofía de la ciencia que han existido hasta ahora.

Debido a que la ciencia enfermera surgió con las primeras teorizaciones de Nightingale en el siglo XIX, que es también el siglo del positivismo, éste habría de ejercer enorme influencia en la naciente enfermería, a través de aspectos como los siguientes:


termómetro, gotero y frascos

GBicanski. (s. f.). Sin título. [Fotografía]. Tomada de https://pixnio.com/media/cardiology-device-electrocardiogram-medical-care-medication


busto de Nightingale

GDJ. (s. f.). Ruiseñor de Florencia. [Imagen]. Tomada de https://pixabay.com/es/vectors/ruise%c3%b1or-de-florencia-retrato-5671841/

Nightingale se quejaba de que las enfermeras de su tiempo observaban poco, por lo que planteó como necesaria la educación enfermera encaminada a desarrollar la observación aguda y clara de la enfermera en tanto que la observación permite conocer cómo funciona la naturaleza y qué cuidados requiere la persona enferma.

Así, además del cuidado, la tarea más importante que realiza la enfermera es la observación precisa, adecuada, constante y cercana de los hechos y el efecto de los elementos del entorno en la persona que cuida (Nightingale, 1860). La observación es el primer paso del método científico y se debe enfocar a los hechos empíricamente comprobables.

figura2
mujer con quirúrgico, sosteniendo una jeringa

(s. a.). (s. f.). Sin título. [Fotografía]. Tomada de https://pixnio.com/es/ciencia/ciencia-medica/hospital-medicina-salud-cirugia-guantes-cirujano


La epistemología positivista es explicativa, ya que valora la capacidad de las ciencias para encontrar las causas de los hechos, crear leyes y comprobarlas empíricamente para predecir ulteriores fenómenos del mismo tipo.

En el positivismo, la predicción de los hechos es la base para el control y la manipulación de las causas y sus efectos. Ese criterio fue ampliamente utilizado por Nightingale, pues para ella la ciencia de enfermería era precisamente la habilidad y destreza para manipular los elementos del entorno (ventilación, iluminación, temperatura, alimentación, etc.) y así modificar el estado de salud de las personas.


Por ejemplo, Nightingale planteó que el entorno contiene las causas que generan efectos en la salud de las personas, y buscó explicar qué elementos del entorno deberían manipularse para que el cuidado enfermero verdaderamente posibilitara la recuperación de la salud. Nightingale también explicó qué elementos del entorno y prácticas sin pericia obstaculizan el éxito del cuidado enfermero.


figura3.png
una mano que toma la presión

Viana Viana, H. (s. f.). Sin título. [Fotografía]. Tomada de https://pixnio.com/es/ciencia/ciencia-medica/estetoscopio-instrumento-tension-arterial-negocios-medicina


La ciencia requiere necesariamente de la explicación y teorización para alcanzar la universalidad, rigurosidad y sistematicidad que la caracterizan (Bunge, 1972). Para el positivismo, como perspectiva epistemológica, es indispensable que las explicaciones científicas sean capaces de predecir los fenómenos a fin de poder controlarlos y manipularlos. Las explicaciones de Nightingale sobre cómo los elementos del entorno son causa de salud o enfermedad, constituyen el punto de partida de la ciencia enfermera en tanto que declaran cómo se produce el cuidado efectivo y predicen los efectos de la acción enfermera sobre la salud de las personas.


Cualquier persona es capaz, en mayor o menor grado, de observar, de tener determinadas experiencias, pero solamente el científico puede explicar con buenas razones lo que observa o experimenta. Las explicaciones científicas, al conocer las causas de los fenómenos, tienen la pretensión de predecir los fenómenos de acuerdo con la aparición de sus causas.


Por ejemplo, para la enfermería de Nightingale, la existencia de un alto índice de mortalidad en un hospital se asociaba a condiciones de salubridad precarias, e identificaba a la insalubridad hospitalaria como causa de incidencia de alta mortalidad de los pacientes. Dicha identificación de la causa de la mortalidad permitía predecir que en cualquier hospital donde no se cubriera con determinadas medidas de higiene, se presentaría alta mortalidad de pacientes, de lo que se desprende que se puede manipular la causa generadora de muertes, esto es, eliminar la insalubridad para evitar la mortandad en el hospital. De esa forma, el conocimiento de las causas de los fenómenos permite predecirlos, y la manipulación de las causas permite modificar o eliminar efectos indeseables.


figura4.png
dos personas, con quirúrgico y en un quirófano, realizando un procedimiento

Marionbrun. (2011). Sin título. [Fotografía]. Tomada de https://pixabay.com/es/photos/m%c3%a9dico-cirujano-operaci%c3%b3n-650534/


La idea de progreso como resultado de la extensión del conocimiento científico influyó grandemente en el origen de la enfermería con Nightingale, y por ello privilegió la educación de las enfermeras, para darles una formación científica que hiciera posible la contundente mejora de las condiciones de salud de las personas.

Los supuestos y la comprensión de Nightingale de las condiciones sociales fueron lo más relevante para su filosofía en tanto que ella creía que los enfermos se beneficiarían de las mejoras del entorno a nivel corporal y mental. Así también, señalaba que las enfermeras podrían ser el instrumento para cambiar el estatus social de los pobres, al mejorar sus condiciones de vida físicas y psicológicas (Marriner Tomey y Raile Alligood, 2011).


Por ejemplo, la mejora social sanitaria que promovió Nightingale se basaba en la idea de que el cuidado científico a la salud haría posible que el ser humano mejorara sus condiciones de vida y salud. Todo ello habría de conducir a un incremento de la felicidad y la satisfacción humana gracias a la ciencia.


La ciencia de enfermería como paradigma científico en desarrollo

Toda ciencia posee un proceso histórico de formación de madurez y de decadencia que se manifiesta en las tres fases descritas por Kuhn (1995): preciencia, ciencia normal o paradigmática y revolución científica.


La enfermería no puede ser la excepción, a través de sus desarrollos teórico-prácticos es notoria la transformación de sus conocimientos, instrumentos y perspectivas teóricas.


enfermera vacunando a un hombre

Gathany, J. y Schmidt, J. (s. f.). Sin título. [Fotografía]. Tomada de https://pixnio.com/es/ciencia/ciencia-medica/medio-edad-hombre-recibiendo-intramuscular-la-inmunizacion-el-hombro-musculo-mujer-enfermera


El conocimiento de enfermería en la actualidad se ha constituido como un paradigma o matriz disciplinar en fase de desarrollo de ciencia normal, pues desde hace tiempo ha establecido un cuerpo de conocimientos propios, categorías y conceptos, métodos, metodologías, instrumentos, modelos teóricos y prácticos, etc.


Por ejemplo, los elementos propios de la disciplina de enfermería, como paradigma científico, se expresan en los libros de texto y publicaciones derivadas de la investigación científica en enfermería, y se concreta en las prácticas de cuidado a la salud que realizan los profesionales de enfermería en diversas situaciones, sea en el hospital, la clínica, la comunidad o el hogar.




Así, la ciencia de enfermería, a partir de la consideración de un rango definido de necesidades de las personas, debe incluir las descripciones y explicaciones de cuándo, por qué y de qué manera el profesional de enfermería habrá de cuidar a las personas siguiendo las reglas legítimas y aceptadas para la práctica de la enfermería, y tratar solamente aquellas situaciones que sean parte del “mundo de la enfermería” (Orem, 1983). Tales reglas constituyen una idea de ciencia en la enfermería, que corre paralelamente con el desarrollo de la filosofía de la ciencia (Hernández y Esteban, 1999) en cada momento histórico. Esto implica que la filosofía de la ciencia dominante en cada época ejerce influencia en la evolución histórica de la ciencia de enfermería.


Por ejemplo, cuando Orem (1983) se refiere a las reglas para cuidar aceptadas en el “mundo de la enfermería”, en realidad se refiere a lo que en epistemología se denomina paradigma, ya que el paradigma no solamente es una colección de elementos que define lo que es una ciencia, sino también es una cosmovisión, esto es, una visión del mundo y la realidad.


Recuerda que un paradigma es la totalidad de los logros, conceptos, problemas, conocimientos, métodos y prácticas validados por una comunidad científica, en una época determinada.


Por ejemplo, dentro del paradigma de la ciencia de enfermería se realiza la investigación que profundiza y amplía los conocimientos de la disciplina, y se desenvuelve en multiplicidad de enfoques teóricos, que a pesar de su diversidad, son parte integrante de la ciencia de enfermería, pues coinciden en su objeto de estudio: el cuidado a la salud de la persona, o bien, el cuidado a la experiencia de salud humana (Durán de Villalobos, 1994).

Positivismo y perspectiva biomédica en enfermería

Las nociones propias del enfoque epistemológico positivista permitieron en el siglo XIX la construcción inicial de la ciencia de enfermería a través de las propuestas teórico-prácticas de Nightingale.

El positivismo se instaló en la primera visión científica de la enfermería derivada de la ciencia médica y privilegió el enfoque y métodos de las ciencias naturales, sobre todo de la biología, la anatomía y la fisiología, constituyendo así una base biomédica.

dos esqueletos con órganos

www_slon_pics. (s. f.) Sin título. [Fotografía]. Tomada de https://cdn.pixabay.com/photo/2017/04/25/22/22/anatomical-2261006_960_720.jpg

En el desarrollo de la ciencia enfermera, la categorización es una postura teórica de la epistemología empírica racional, enmarcada en el positivismo y su visión biomédica.

Dicha visión de categorización, también denominada visión reactiva o particular determinística, es la corriente teórica más influenciada por el positivismo dentro de la enfermería (Bueno Robles, 2011), la cual acepta a la ciencia experimental como la vía privilegiada para conocer los hechos de la realidad, y la creencia en que el conocimiento se origina en la observación y la experimentación.

En esta lógica, el ser humano es un ser biológicamente determinado y la salud o la enfermedad se caracterizan como síntomas observables y biológicamente determinables en sus causas. En concordancia con esto, el cuidado enfermero consiste en la manipulación de las causas ambientales que disparan reacciones biológicas claramente identificables como efectos que constituyen la salud o la enfermedad.


jeringa y pastillas

Qimono. (s. f.). Sin título. [Fotografía]. Tomada de https://pixabay.com/es/illustrations/jeringuilla-p%c3%adldora-c%c3%a1psula-morfina-1884784/

Figura5

enfermero con cubrebocas y uniforme quirúrgico, sobre el cuello tiene un estetoscopio

15950594 (s. f.). Sin título. [Fotografía]. Tomada de https://pixabay.com/es/photos/enfermero-enfermer%c3%ada-mantenimiento-5017719/

Figura6

En suma, la visión tradicional y dominante de la enfermería, como cuidado a los enfermos en su dimensión natural o biofisiológica, satisface el ideal de la ciencia positivista centrado en la observación, la experimentación y la manipulación de los hechos. El sentido de la enfermería positivista es la manipulación y el control del entorno físico para promover la salud entendida como el retorno al buen funcionamiento del cuerpo.


Autoevaluación. El positivismo y la enfermería.


Básicas

Ariza Olarte, C. (2018). Desarrollo epistemológico de enfermería. Enfermería Universitaria, 8(2). http://revista-enfermeria.unam.mx/ojs/index.php/enfermeriauniversitaria/article/view/262

Bueno Robles, L. S. (2011). Aspectos ontológicos y epistemológicos de las visiones de enfermería inmersas en el quehacer profesional. Ciencia y enfermería 17(1), 37-43. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532011000100005

Bunge, M. A. (1972). La ciencia, su método y su filosofía. Siglo Veinte.

Chalmers, A. (1991). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Una valoración de la naturaleza y estatuto de la ciencia y sus métodos. Siglo XXI.

Durán de Villalobos, M. M. (1994). El cuidado: pilar fundamental de enfermería. Avances en Enfermería, 12(1), 16-23.

Hernández, C. J. y Esteban, A. M. (1999). Fundamentos de la enfermería. Teoría y método. McGraw Hill Interamericana.

Kuhn, T. S. (1995). La estructura de las revoluciones científicas. (Colección Breviarios 213). Fondo de Cultura Económica.

Marriner Tomey, A. y Raile Alligood, M. (2011). Modelos y teorías en enfermería.. (6ª ed.). Elsevier.

Nightingale, F. (1860). Notes on nursing. What it is, and what it is not.. (First American Edition). D. Appleton and Company. https://digital.library.upenn.edu/women/nightingale/nursing/nursing.html

Orem, D. (1983). Normas prácticas en enfermería. Pirámide.

Pérez Tamayo, R. (2003). ¿Existe el método científico? (3ª ed.). FCE, SEP, CONACyT, El Colegio Nacional.

Complementarias

Landeros Olvera, E. A., Salazar González, B. A. y Cruz Quevedo, J. E. (2009). La influencia del positivismo en la investigación y práctica de enfermería. Index de enfermería, 18(4), 263-266. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3125273

Morán Peña, L. y Guillén Velasco, R. del C. (2015). Paradigmas que subyacen en la Investigación de Enfermería. SUAyED-ENEO. http://www.eneo.unam.mx/publicaciones/publicaciones/ENEO-UNAMParadigmasEnvestigacionEnfermeria/ENEO-UNAMParadigmasEnvestigacionEnfermeria.pdf



Cómo citar

Gutiérrez Cruz, E. (2022). Influencia del positivismo en la enfermería. [Unidad de Apoyo para el Aprendizaje 6 de la asignatura Epistemología y Enfermería]. SUAyED-ENEO.