Tipos de conocimiento

Unidad de Apoyo para el Aprendizaje


Iniciar

Presentación

El conocimiento y sus tipos

cuatro bustos de filósofos griegos

Morhamedufmg. (2011). Sin título. [Fotografía].
Tomada de https://pixabay.com/es/photos/bustos-filosof%c3%ada-arist%c3%b3teles-756620/

La capacidad y posibilidad de conocer, propias del ser humano, lo han llevado a satisfacer la necesidad de explicar los fenómenos mediante diversos tipos de conocimiento, dependiendo de su grado y forma de fundamentación racional.

A lo largo de la historia de la humanidad han existido diferentes explicaciones de la realidad que han sido lejanas o cercanas a los ideales racionales de la ciencia. En tal sentido, parte del conocimiento previo del que parte toda investigación es conocimiento ordinario, es decir, conocimiento no especializado, y parte de éste es conocimiento científico, o sea, se ha obtenido a través del método de la ciencia, por lo que puede someterse a prueba, enriquecerse y, llegado el caso, superarse mediante el mismo método (Bunge, 2017). De esta suerte, se ha considerado que el conocimiento científico es una forma superior de saber respecto a otras, gracias a su carácter racional, metódico, sistemático y universal.

Dado el valor y relevancia que tiene el conocimiento científico en nuestra época, es indispensable distinguir entre los diferentes tipos de conocimiento, como son las explicaciones desarrolladas en épocas anteriores a la ciencia (precientíficas); las explicaciones aparentemente científicas (pseudocientíficas) y aquellas que se oponen o critican a la ciencia por diversas razones. De igual forma, es importante observar cómo es el lenguaje que se emplea en estos tipos de explicaciones, sus características y la forma en que se comunica el conocimiento.

Es por ello que en esta unidad se abordará:

Figura 1
Tipos de conocimiento

Gráfico que contempla el contenido de la unidad (tipos de conocimiento: preciencia, ciencia, pseudociencia y anticiencia).

Distinguir los distintos tipos de conocimiento mediante una aproximación conceptual, a fin de identificar la preciencia, ciencia, pseudociencia y anticiencia.

Contextualizando los tipos de conocimiento

La ciencia parte del conocimiento común; sin embargo, la ciencia no es una prolongación ni un afinamiento del conocimiento ordinario en tanto que la investigación científica corrige e incluso rechaza parte del acervo del conocimiento ordinario (Bunge, 2017).

Para poder distinguir los tipos de conocimiento, hay que analizar las formas en que se estructura el saber, e identificar si cumple o no con las características del conocimiento científico, si se parece a éste o no, y determinar qué postura tiene respecto al conocimiento científico. La cercanía o lejanía de los saberes respecto a los criterios del conocimiento científico permite establecer la siguiente caracterización.

Figura 2
Saberes respecto a los criterios del conocimiento científico

Figura que encierra los saberes respecto a los criterios del conocimiento científico (preciencia, ciencia, pseudociencia y anticiencia).

Revisa con atención cada una de ellas.

Preciencia

Antes de que se forme una ciencia existen actividades diversas y desorganizadas, es decir, toda disciplina científica, antes de constituirse como tal, atraviesa una etapa precientífica, la cual se caracteriza por la falta de consensos y el constante debate de lo fundamental (Kuhn, 1995).

Se define como el conocimiento formulado previamente a la existencia del conocimiento científico, en épocas anteriores más o menos remotas.

Los saberes ancestrales de las sociedades tradicionales pueden ser considerados preciencia, su existencia es anterior a la existencia del conocimiento científico moderno.

  • ¿Sabías que?

    ¿Sabías que en la preciencia, el ser humano buscaba conocer los fenómenos de la realidad a través de las facultades de la imaginación y la percepción, a través de un lenguaje alegórico, narrativo, figurativo o metafórico?

Por ejemplo, la herbolaria.

imagen de la phalaris canariensis o alpiste

Wikimedia Commons. (2004). Phalaris canariensis. [Imagen]. Tomada de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Illustration_Phalaris_canariensis0.jpg

Los sujetos de conocimiento precientífico eran:

Figura 3
Sujetos del conocimiento precientífico

Figura que encierra los sujetos del conocimiento (el mitólogo, el chamán, el mago, el alquimista y el hechicero).


Estas personas ejercían muchas veces poder sobre los fenómenos a través de conjuros y metáforas, mediante la recitación de poesías y narraciones.

Recuerda que son precisamente las narraciones extraordinarias, los dispositivos de lenguaje, mediante los cuales se buscaba acercarse al porqué del mundo y las cosas mediante las tradiciones orales ancestrales.

alquimista en busca de la piedra filosofal

Wright of Derby, J. (1771). The Alchemist in Search of the Philosophers Stone. [Imagen]. Tomada de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:JosephWright-Alchemist.jpg

El mito y el rito son un ejemplo del pensamiento precientífico, que a su manera se aproximaba al conocimiento en los albores de la humanidad, cuando aún no se desarrollaban los criterios propiamente científicos, sin menoscabo de su utilidad y sentido para la sociedad y la existencia humana.

diosa del diablo y perro

JoB. (2016). Sin título. [Imagen]. Tomada de https://pixabay.com/es/diosa-diana-mito-mitolog%C3%ADa-mujer-1650622/

Ciencia

A partir del surgimiento de la filosofía se puso de manifiesto la necesidad de buscar conocimientos, pero ya no basados en mitos y narraciones extraordinarias, sino en el ejercicio del razonamiento como capacidad propia y distintivamente humana.

Esta tendencia que privilegia en el conocimiento a la razón se extiende desde la antigüedad griega hasta nuestros días. La razón como capacidad de razonar, de generar explicaciones intelectualmente fundadas, ha priorizado el uso de la facultad racional para organizar y dar estructura a los contenidos que provienen de la percepción.

Asimismo, el lenguaje en la ciencia se modifica para expresar de mejor manera el razonamiento que construye el saber científico a partir de principios lógicos. De esta manera, el lenguaje conducido por la imaginación propio de las narraciones mitológicas y de los conjuros mágicos, cede lugar al pensamiento racional argumentativo, que busca:

Figura 4
Funciones del lenguaje racional argumentativo

Figura que enlista las funciones del lenguaje racional argumentativo (causas, por qué y para qué de los fenómenos)

Por ejemplo, en el conocimiento científico, el sujeto que conoce es:

Figura 5
El sujeto cognoscente en el conocimiento científico

muestreo para experimento

Hsiaopuchen. (2017). Sin título. [Fotografía]. Tomada de https://pixabay.com/es/pruebas-experimento-la-ciencia-2681674/

Mujer con bata blanca en un laboratorio haciendo uso de un microscopio

Fernandozhiminaicela. (2018). Sin título. [Fotografía]. Tomada de https://pixabay.com/es/photos/microscopio-investigaci%c3%b3n-cient%c3%adfico-3184432/

El científico construye la ciencia a través de la investigación científica orientada por principios, criterios, procedimientos y métodos racionales, demostrables y objetivos.

En este sentido, el lenguaje científico describe y explica las causas de los hechos del mundo, y emplea enunciados hipotéticos para imaginar posibles respuestas a los problemas científicos.

Es importante destacar que la ciencia es una empresa colectiva, es decir, el desarrollo del conocimiento científico no depende de un solo investigador por genial que pueda ser, sino que la ciencia crece, se desarrolla y progresa gracias a que los investigadores se organizan entre sí en comunidades epistémicas para revisar mutuamente sus hallazgos, hipótesis y observaciones a fin de dar certeza objetiva a los conocimientos poco a poco alcanzados.

  • Recuerda que

    el conocimiento científico plantea problemas o preguntas, establece hipótesis, realiza observaciones, emplea la argumentación para responder las preguntas o problemas científicos. Busca fundamentar sus explicaciones en los enunciados observacionales.

Para representar a la ciencia podemos mencionar la actual investigación sobre la “partícula de Dios” por un grupo de científicos de todo el mundo en el colisionador de hadrones del CERN en Suiza.

experimento Atlas en CERN antes de instalar el calorímetro

CERN. (2005). Atlas. [Fotografía]. Tomada de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:ATLAS.jpg

Actividad. El conocimiento científico

El conocimiento científico posee un papel relevante en nuestra época, ya que funge como un referente para distinguir los diferentes tipos de conocimiento, como son las explicaciones desarrolladas en épocas anteriores a la ciencia, las explicaciones aparentemente científicas y aquellas que se oponen o critican a la ciencia.

Con esta actividad podrás conocer las características que posee el conocimiento científico.

Pseudociencia

La pseudociencia muchas veces establece teorías que mezclan elementos científicos con ideas, creencias, mitos y narraciones no científicos, o bien, envuelven sus ideas en terminologías científicas para aparentar rigor y objetividad. En general, la pseudociencia no es aceptada por las comunidades científicas por su falta de rigor, objetividad y lógica en las explicaciones e hipótesis que plantea.

Se denomina pseudociencia a una forma de lenguaje y pensamiento que pretende aparentemente explicar la realidad y construir conocimiento pero que no se sustenta en principios racionales, lógicos y objetivos. Tiende a mezclar aspectos del razonamiento con diversos elementos de la imaginación, mezclándolos en explicaciones que en apariencia son científicos, pero que no resisten a la crítica racional bien informada.

Un ejemplo de pseudociencia es la parapsicología dado que no formula hipótesis, o sea, supuestos corregibles relativos a acontecimientos no percibidos; las tesis de la investigación psíquica están formuladas laxamente y tienen poco contenido. Asimismo, las observaciones y los experimentos realizados son metodológicamente inaceptables (Bunge, 2017).

acta antigua de astrología

BEIC Digital Library. (1716). II Astrología. [Ilustración]. Tomada de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Acta_Eruditorum_-_II_astrologia,_1716_%E2%80%93_BEIC_13388141.jpg

Los sujetos de la pseudociencia son los falsos investigadores, investigadores poco fiables, muchas veces llamados charlatanes, que emplean falacias o argumentos incorrectos que en realidad no son explicaciones confiables de la realidad.

Éstos se diferencian de los auténticos científicos porque carecen de la actitud crítica autocorrectiva de la ciencia, que está abierta a la revisión de los resultados y hallazgos de la investigación.

Los científicos ponen a disposición de otros investigadores sus hallazgos y teorías para ser probadas, mientras que el pseudocientífico no somete sus hallazgos a la crítica de otros investigadores. En términos generales la ciencia busca pensadores críticos, mientras que la pseudociencia busca creyentes, personas que se convencen con unas cuantas ideas (Schulz, 2005).

A continuación se te presentan otros ejemplos de pseudociencias:

Tabla 1
Ejemplos de pseudociencias como contraparte de algunas ciencia

Tabla comparativa que muestra ejemplos entre pseudociencia y ciencia


adivina leyendo el futu

Prostooleh. (s. f.). Sin título. [Fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/fantasia-hermosa-gitana-mujer-adivina-leyendo-futuro-cartas-magicas-tarot_14671408.htm#query=cham%C3%A1n&position=4&from_view=search

La pseudociencia busca explicar fenómenos particulares a través de argumentos que parecen convincentes, pero no siguen metodologías científicas o tienen conclusiones falsas.

un hombre iluminado por un platillo volador

PhotoVision. (2017). Sin título. [Imagen]. Tomada de https://pixabay.com/es/photos/ovni-fotograf%c3%ada-nocturna-fotograf%c3%ada-2329367/

Diversos programas televisivos de fenómenos paranormales, fenómeno OVNI, astrología y ocultismo son ejemplo de explicaciones que pretenden ser aceptadas como científicas.

Otros ejemplos más sofisticados de pseudociencia incluyen la terapia orgánica de W. Reich, la cienciología -en realidad es una religión-, la parapsicología y el psicoanálisis (que según K. Popper no es ciencia), porque no tienen suficiente información, establecen razonamientos incorrectos, y no siguen principios básicos de lógica (Schulz, 2005).

Anticiencia

Se denomina anticiencia a las posturas que en general sostienen diferentes niveles de crítica hacia el conocimiento científico.

A pesar de ello, las posturas de anticiencia emplean para sus críticas parámetros racionales a través de lenguaje estructurado con un grado de lógica, para establecer juicios de los métodos, prácticas y resultados de la ciencia y la tecnología.

Sus argumentos buscan refutar o guardar distancia crítica hacia los métodos, prácticas y resultados de la ciencia y la tecnología.

Se denomina pseudociencia a una forma de lenguaje y pensamiento que pretende aparentemente explicar la realidad y construir conocimiento pero que no se sustenta en principios racionales, lógicos y objetivos. Tiende a mezclar aspectos del razonamiento con diversos elementos de la imaginación, mezclándolos en explicaciones que en apariencia son científicos, pero que no resisten a la crítica racional bien informada.

Puede sustentarse en la crítica a los límites del conocimiento racional, cuestiona el alcance de las facultades intelectuales del ser humano como sustento del conocimiento científico.

chimpancé usando traje de astronauta

NASA. (1961). Chimpanzee Enos before the flight of Mercury-Atlas 5. [Fotografía]. Tomada de https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Chimpanzee_Enos_before_the_flight_of_Mercury-Atlas_5.jpg

hombre de torso desnudo toca con los brazos abiertos el tronco de un inmenso árbol

LaughingRaven. (2015). Sin título. [Fotografía]. Tomada de https://pixabay.com/es/photos/selva-medio-ambiente-717652/

La anticiencia, que se opone a la ciencia y al método científico, cuestiona el reduccionismo en el que se fundamenta la ciencia y estima que ésta ni es objetiva ni es absoluta.

La anticiencia, entonces, tiene una función crítica porque esgrime juicios de carácter ético, político y social

En este aspecto podemos ubicar posturas ecologistas, por ejemplo, que cuestionan la validez de desarrollos tecnológicos que ponen en riesgo la sostenibilidad, dañan actual o potencialmente a la naturaleza o al ser humano, y que critican el modelo de civilización racionalista occidental que termina considerando a la naturaleza

central eléctrica de carbón

Pixel2013. (2018). Sin título. [Fotografía]. Tomada de https://pixabay.com/es/planta-de-energ%C3%ADa-disparado-3767893/

En la postura anticientífica también pueden ubicarse los planteamientos de grupos religiosos extremistas, movimientos místicos o espirituales que buscan deslegitimar la ciencia como proyecto de construcción de conocimiento en aras de la limitada capacidad humana para conocer, así como de la crítica a diversos resultados de la ciencia (Holton, 2003).


Autoevaluación. Aportaciones filosóficas al conocimiento y a la ciencia.


Básicas

Bunge, M. A. (2017). El planteamiento científico. Rev. Cubana Salud Pública, 43(3), 470-498. https://www.scielosp.org/pdf/rcsp/2017.v43n3/470-498/es

Holton, G. (2003) Ciencia y anticiencia. Nivola.

Kuhn, T. S. (1995). La estructura de las revoluciones científicas. (Colección Breviarios 213). Fondo de Cultura Económica.

Schulz, P. C. (2005). Las pseudociencias. Revista Iberoamericana de Polímeros, 6(3), 237-286. https://reviberpol.files.wordpress.com/2019/08/2005-schulz4.pdf

Complementarias

Cerón Martínez, A. U. (2017). Cuatro niveles de conocimiento en relación a la ciencia. Una propuesta taxonómica. Ciencia Ergo Sum, 24(1), 83-90. https://www.redalyc.org/journal/104/10449880009/html/

Lifshitz, A. (2017). La pseudociencia y los falsos investigadores. Medicina interna de México, 33(4), 439-441. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-48662017000400439



Cómo citar

Gutiérrez Cruz, E. (2022). Tipos de conocimiento [Unidad de Apoyo para el Aprendizaje 2 de la asignatura Epistemología y Enfermería]. SUAyED-ENEO.