Enlaces a sitios institucionales

Cuidados paliativos: signos y síntomas en los pacientes con enfermedades digestivas

Unidad de Apoyo para el Aprendizaje

Iniciar

Introducción

Paciente hospitalizado
Freepik. (s. f.). [Sin título] [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/asistente-medico-que-controla-tratamiento-hombre-mayor-leyendo-notas-portapapeles_15853984.htm#page=2&query=paciente%20encamado%20triste&position=44&from_view=search&track=ais

Los cuidados paliativos incluyen la atención brindada por todo un equipo multidisciplinario para mejorar la calidad de vida de los pacientes con enfermedades graves o potencialmente mortales como “las enfermedades digestivas”. Esta atención se brinda con o sin el objetivo de curar la enfermedad.

Cabe señalar que estos cuidados paliativos se enfocan en atender a la persona en su totalidad, es decir, no se limitan sólo a tratar la enfermedad que padece. Esto debido a que el objetivo es prevenir o aliviar los síntomas y efectos secundarios de la enfermedad, considerando que los pacientes con afecciones gástricas pueden recibir cuidados paliativos en diversos entornos, como hospitales, clínicas y en sus propios hogares. En este contexto, la enfermera desempeña un papel importante, puesto que es la profesional de la salud que se encarga de valorar, diagnosticar, planear, ejecutar y evaluar sus cuidados mediante bases científicas, independientemente de la edad de la persona o la etapa de la enfermedad.

Por ello, en esta unidad comprenderás los signos y síntomas más comunes de las afecciones gástricas en personas adultas mayores con la finalidad de brindar una introducción en las áreas de conocimiento de los cuidados paliativos para su integración en el cuidado de personas con enfermedades gástricas en estados avanzados. Por lo tanto, es necesario considerar establecer un proceso de comunicación con familiares o seres queridos de pacientes terminales para brindarles educación sobre este tema.

Afecciones gástricas: conceptualización

Figura que detalla el contenido de la unidad

Objetivo

Identificar los signos y síntomas que presentan las personas con afecciones gástricas a través de diversos ejemplos, a fin de profundizar el conocimiento en dichas patologías.

Afecciones gástricas: conceptualización

Estructura del estómago
Freepik. (s. f.). [Sin título] [fotografía]. Tomada https://www.freepik.es/foto-gratis/paciente-dolor-estomago_7571993.htm#query=est%C3%B3mago%20enfermo&position=7&from_view=search&track=ais

Las enfermedades gastrointestinales son aquellas que afectan nuestro sistema digestivo, es decir, nuestro esófago, estómago e intestinos. El origen de estas enfermedades puede ser por motivos químicos, biológicos o psicológicos. El aprender a detectar los signos y síntomas favorecería a nuestros pacientes para evitarlos, mitigarlos y resolverlos con la finalidad de mejorar su salud.

Signos y síntomas de las enfermedades digestivas: estreñimiento

Mujer con cólico
Freepik. (s. f.). [Sin título] [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/dolor-es-tan exhaustivo_12468441.htm#query=estre%C3%B1imiento&from_query=constipacion&position=5&from_view=search&track=sph

El estreñimiento es un síntoma gastrointestinal muy común que afecta a una gran parte de la población en general. Este síntoma puede ser el resultado de una variedad de condiciones: desde una ingesta insuficiente de fibra hasta trastornos intestinales; además es un problema crónico, especialmente en pacientes de la tercera edad, lo cual es un problema de salud pública muy importante. Vale la pena mencionar que, en la mayoría de los casos, el estreñimiento es un motivo de consulta, pero no resulta mortal.

El estreñimiento se puede definir como movimientos infrecuentes del intestino (menos de tres por semana), esfuerzo al evacuar, consistencia dura de las heces, dolor al defecar o necesidad de ayuda digital en la evacuación.

Características del estreñimiento

Definición y características del estreñimiento

El estreñimiento es uno de los trastornos gastrointestinales más comunes. Es un síntoma o un conjunto de síntomas, no una enfermedad por sí misma.

¿Sabías qué?

En personas de edad avanzada, el estreñimiento se relaciona con una disminución de la calidad de vida y menor capacidad funcional; puede acompañarse de incontinencia anal, aumento del dolor disuria e incontinencia urinaria; puede ser causa de delirium, vincularse con agresión física y verbal, así como precipitar complicaciones que ameriten tratamientos de urgencia.

Epidemiología

De manera característica, la incidencia de estreñimiento aumenta junto con la edad, en especial después de los 65 años y se considera endémico en la población de edad avanzada.

En pacientes institucionalizados, la prevalencia es alta (un 50 %) con el 74 % en los residentes de asilos que consumen laxantes.

Las mujeres de edad avanzada presentan estreñimiento con una frecuencia dos o tres veces mayor que los hombres. El estreñimiento grave es casi exclusivo de las mujeres.

Signos

El estreñimiento comienza casi siempre de manera insidiosa sin un episodio inicial obvio, con evacuaciones infrecuentes o difíciles. Conforme progresa en gravedad, se añaden a la distensión y los calambres abdominales o cólicos, que empeoran después de las comidas y casi nunca mejoran con la defecación. En la forma crónica se agregan fatiga, malestar general y anorexia, como en el estreñimiento por tránsito lento.

Síntomas

Los síntomas pueden sugerir la causa del estreñimiento: si se manifiesta en la forma de disminución del deseo de evacuar o defecación infrecuente, es muy probable que se trate de un estreñimiento por tránsito lento; en cambio, si el sujeto se queja de pujo excesivo o prolongado o sensación de evacuación incompleta, sensación de presión rectal o necesidad de asistencia manual para la defecación, debe descartarse una disfunción del piso pélvico o estreñimiento de salida.

Tipos de estreñimientos

El estreñimiento primario involucra tres subtipos fisiopatológicos:

1. El estreñimiento por tránsito lento se caracteriza por un retraso prolongado de las heces a través del colon.

2. La defecación disinérgica se caracteriza por dificultad o incapacidad para evacuar las heces del recto.

3. El síndrome del intestino irritable con predominio de estreñimiento se caracteriza por síntomas de estreñimiento con malestar o dolor.

El estreñimiento secundario es causado por una gran variedad de factores como la dieta, las drogas, el comportamiento, el estilo de vida, los trastornos endocrinos, metabólicos, neurológicos, psiquiátricos, entre otros.

Ahora bien, los criterios de Roma III son de gran ayuda para diagnosticar el síndrome de intestino irritable ya que su sistema de clasificación está basado en síntomas que permiten caracterizar, clasificar y categorizar los trastornos gastrointestinales. Se puede diagnosticar el síndrome de intestino irritable si el paciente presenta al menos tres de estos síntomas.

Criterios de Roma III para el estreñimiento

Criterios de Roma III para el estreñimiento
Pujo o esfuerzo excesivo ≥ 25 % de las evacuaciones
Heces duras o en escíbalos ≥ 25 % de las evacuaciones
Sensación de evacuación incompleta ≥ 25 % de las evacuaciones
Sensación de bloqueo u obstrucción anorrectal ≥ 25 % de las evacuaciones
Necesidad de maniobras digitales para evacuar ≥ 25 % de las evacuaciones
Las evacuaciones pastosas o líquidas se presentan rara vez sin el uso de laxantes. Criterios insuficientes para establecer el diagnóstico de SII.

Enfermedad diverticular

Persona con inflamación del colon
Freepik. (s. f.). Hombre de mediana edad en camiseta azul que sufre de dolor de estómago [fotografía]. Tomada https://www.freepik.es/foto-gratis/hombre-mediana-edad-camiseta-azul-que-sufre-dolor-estomago_13687820.htm#fromView=search&page=1&position=34&uuid=505c967d-57a5-4dd1-8105-9149ff099c46

La enfermedad diverticular es una afección que causa serios problemas de salud. La mayoría de los pacientes permanecen asintomáticos durante toda su vida, sólo una minoría desarrolla diverticulitis y presenta síntomas denominados diverticulosis. Se cree ampliamente que el desarrollo de la enfermedad diverticular puede estar relacionada con una interacción compleja entre la motilidad del colon, la dieta, el estilo de vida y la genética. Por todo lo anterior, en este curso aprenderás a identificar los signos y síntomas de la enfermedad diverticular.





¿Sabías qué?

Los divertículos son las causas más frecuentes del sangrado de tubo digestivo bajo (Aller de la Fuente, 2005).

La enfermedad diverticular del colon engloba tres situaciones distintas asociadas a la presencia de divertículos en el intestino grueso.

Situaciones asociadas a la presencia de divertículos

Figura que refleja las situaciones asociadas a la presencia de divertículos

Revisa con atención las características que corresponden a las tres situaciones asociadas a la presencia de divertículos.

Síntomas de la enfermedad diverticular

Gráfico que representa los síntomas de la enfermedad diverticular
Gráfico que representa los síntomas de la enfermedad diverticular

Estos síntomas suelen presentarse por temporadas (Aller de la Fuente, 2005).

Malabsorción intestinal

Persona con dolor intestinal
Freepik. (s. f.). [Sin título] [fotografía]. Tomada https://www.freepik.es/foto-gratis/mujer-vistiendo-sueter-casual-fondo-que-sufre-dolor-estomago-muecas-dolorosas-sintiendo-calambres-repentinos-concepto-ginecologia_13164688.htm#query=intestino%20anormal&position=8&from_view=search&track=ais

La principal función del intestino es lograr una adecuada absorción de nutrientes en el organismo. Esto se realiza a través de los procesos de digestión y absorción de nutrientes; si éstos llegaran a fallar, el resultado es una malabsorción intestinal de grasas, proteínas y minerales hacia el torrente sanguíneo.


A continuación se muestran los signos y síntomas para detectar el síndrome de malabsorción intestinal.

Malabsorción intestinal

Infografía donde se muestran las características y manifestaciones clínicas de la malabsorción intestinal
Básicamente, la malabsorción es la consecuencia de la alteración de las siguientes funciones o, al menos, de una de ellas (Álvarez et al., 2010).

Revisa cada una con detenimiento.
Digestión intraluminal
En las personas de edad avanzada se altera la absorción intestinal, sin llegar a la malabsorción con esteatorrea, lo cual parece estar relacionado con una isquemia del intestino delgado, ya que la esteatorrea es más frecuente en personas adultas mayores que han padecido ictus cerebral o infarto del miocardio (Álvarez et al., 2010).
Digestión terminal
La pared mucosa intestinal tiene un borde en cepillo donde se produce la hidrólisis de hidratos de carbono. La destrucción de éste puede producir problemas de malabsorción. Con el envejecimiento disminuye el nivel de secreción enzimática necesaria para una función digestiva adecuada (Álvarez et al., 2010).
Transporte transepitelial o fase absortiva
El envejecimiento trae consigo adelgazamiento y reducción de la superficie absortiva en el intestino delgado, con la consecuente disminución de la absorción de agua, hierro, vitamina D y calcio. A veces se puede observar intolerancia al gluten (enfermedad celiaca) o a la lactosa (Álvarez et al., 2010).
Transporte linfático
Los trastornos circulatorios propios del envejecimiento afectan en alguna medida la circulación linfática (Álvarez et al., 2010).

Dispepsia funcional

Hombre con dolor intestinal

Pexels. (s. f.). [Sin título] [fotografía]. Tomada de https://www.pexels.com/es-es/foto/hombre-joven-en-ropa-de-dormir-que-sufre-de-dolor-de-cabeza-en-la-manana-3771115/

La dispepsia funcional se define como la condición clínica caracterizada por la ocurrencia de síntomas atribuibles a los segmentos más proximales del tracto gastrointestinal, en pacientes que no presentan evidencia de enfermedad orgánica del tubo digestivo, después de adecuados exámenes endoscópicos, ultrasonográficos, bioquímicos, hematológicos y microbiológicos.

Su agente causal se debe fundamentalmente a los siguientes mecanismos:

Motilidad gastrointestinal

Enlentecimiento de la motilidad gastrointestinal

Freepik. (s. f.). [Sin título] [fotografía]. https://www.freepik.es/foto-gratis/vista-3d-abstracta-fisiologia-higado_47777773.htm#query=aparato%20digestivo&position=6&from_view=search&track=ais

Anormalidades de la motilidad gastrointestinal. Con la edad, en el aparato digestivo hay enlentecimiento de la motilidad gastrointestinal y descenso en la secreción y velocidad de vaciado gástrico.

Sensibilidad visceral

Intestino resaltado

Freepik. (s. f.). [Sin título] [fotografía]. https://www.freepik.es/foto-gratis/render-3d-figura-medica-masculina-colon-resaltado_10908249.htm#query=aparato%20digestivo&position=5&from_view=search&track=ais

Aumento de la sensibilidad visceral a los estímulos provenientes de la luz del tubo digestivo. Durante el envejecimiento la declinación de la relación entre los órganos y sistemas ocasiona una disminución consecuente del flujo esplácnico para no afectar otras áreas de riesgo.

Esfera psicoemocional

Edad senil

Pexels. (s. f.). [Sin título] [fotografía]. Tomada de https://www.pexels.com/es-es/foto/hombre-persona-ventana-solitario-8860207/

Anomalías en la esfera psicoemocional. En la edad senil, la declinación psíquica restringe los contactos humanos, lo cual significa apatía, depresión y anorexia.

<
>

Actividad. ¿Qué sabes de la malabsorción intestinal?

Las enfermedades digestivas pueden presentar una amplia variedad de signos y síntomas, que pueden variar dependiendo del tipo y la gravedad de la afección.

La malabsorción intestinal se refiere a la dificultad del intestino para absorber adecuadamente los nutrientes de los alimentos que consumimos. Puede ocurrir por diversas razones y puede afectar la absorción de nutrientes esenciales como proteínas, grasas, carbohidratos, vitaminas y minerales.

A través de la siguiente actividad podrás comprender los signos y síntomas de las enfermedades digestivas.

Autoevaluación. Signos y síntomas de las enfermedades digestivas

El estreñimiento, la malabsorción, la enfermedad diverticular y la dispepsia funcional son algunas de las afecciones digestivas más frecuentes en la sociedad actual. Ocasionalmente, pueden ocurrir cambios sin consecuencias, pero a menudo ocurren repetidamente y siguen un curso variable, pero crónico.

Con esta autoevaluación podrás identificar cuánto sabes respecto a los signos y síntomas de las enfermedades digestivas.

Fuentes de información

Básicas

Documentos electrónicos

  • Aller de la Fuente, R. (2005). Enfermedad diverticular del colon. Revista Española de Enfermedades Digestivas, 97(6), 458. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082005000600009&lng=es&tlng=es
  • Álvarez, O. et al., (2010). Afecciones digestivas más frecuentes en el adulto mayor. MEDISAN, 14(4). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192010000400012&lng=es&tlng=es

Complementarias

Bibliografía

  • Lembo, A. y Camilleri, M. (2003). Chronic Constipation. NEJM, 349(14), 1360-1368.

Documentos electrónicos

  • Longstreth, G. F., Thompson, W. G., Chey, W. D., Houghton, L. A., Mearin, F. y Spiller, R. C. (2006). Functional bowel disorders. Gastroenterology, 130(5), 1480–1491. https://doi.org/10.1053/j.gastro.2005.11.061.
  • Rao, S. (2009). Constipation: evaluation and treatment of colonic and anorectal motility disorders. Gastrointestinal endoscopy clinics of North America, 19(1), 117–vii. https://doi.org/10.1016/j.giec.2008.12.006.

Cómo citar

Rodríguez López, L. A. (2023). Cuidados paliativos: signos y síntomas en los pacientes con enfermedades digestivas. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAED/FENO-UNAM.