Enlaces a sitios institucionales

Equipo de trabajo que otorga Cuidados Paliativos

Unidad de Apoyo para el Aprendizaje

Iniciar

Introducción

Manos de paciente, tomadas por un profesional de salud
(s. a.) (s. f.). [Sin título] [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/doctor-paciente_1211559.htm#query=medico%20paciente&position=9&from_view=search&track=ais

Los cuidados paliativos son fundamentales en el tratamiento de los pacientes terminales, ya que buscan mejorar la calidad de vida de aquellos que padecen enfermedades avanzadas e incurables. En este contexto, el profesional que se encarga de otorgar estos cuidados es clave en la atención médica de estos pacientes, por lo que debe contar con conocimientos específicos de atención emocional con habilidades de comunicación efectiva para establecer confianza, pues su trabajo busca aliviar el sufrimiento de los pacientes a fin de mejorar su calidad de vida en sus últimos días.

Los equipos interdisciplinarios de cuidados paliativos ejercen funciones que ayudan al paciente y a la familia en distintos ámbitos: desde el tratamiento de síntomas, la toma de decisiones, el bienestar espiritual, la comunicación terapéutica, entre otros.

En esta unidad podrás revisar lo siguiente.

Profesional que otorga cuidados paliativos

Gráfico con el personal multidisciplinario que otorga cuidados paliativos

Objetivo

Identificar el equipo de trabajo multidisciplinario que puede otorgar los cuidados paliativos a través de la revisión de sus integrantes y funciones con la finalidad de reconocer la importancia que tienen para los pacientes terminales.

Contextualización

Equipo de salud multidisciplinario tomados de la mano
(s. a.) (s. f.). [Sin título] [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/cerca-equipo-trabajadores-salud_18776122.htm#query=equipo%20de%20salud&position=2&from_view=search&track=ais

¿Sabías qué?

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) estima que 40 millones de personas en el mundo necesitan cuidados paliativos cada año, debido al envejecimiento de la población y al aumento de enfermedades crónicas y no transmisibles.

Los equipos interdisciplinarios de cuidados paliativos pueden evaluar y ayudar en el tratamiento de los síntomas, apoyar la toma de decisiones, iniciar el bienestar espiritual, contribuir a alinear los tratamientos para apoyar las metas del paciente y de la familia, así como comenzar a ponerse en contacto con otros recursos para buscar ayuda práctica para los pacientes y sus cuidadores y/o familiares (Sánchez, 2017).

La comunicación terapéutica debe ser el instrumento que permita facilitar la elaboración de la pérdida; ésta debe informar, orientar y apoyar a la familia en la toma de decisiones, acompañamiento y recuperación de sus actividades de la vida diaria; sin embargo, en un nivel más profundo implica compartir emociones, brindar seguridad y confianza (Achury y Pinilla, 2016).



Los cuidados paliativos son una necesidad urgente y humanitaria de carácter mundial para las personas con cáncer u otras enfermedades crónicas mortales (Sepúlveda, 2005).

Actualmente, se ha vuelto imperativo abordar las necesidades de cuidados paliativos mediante la sensibilización, la mejora de las regulaciones de salud, la capacitación de proveedores de atención médica y la integración de los cuidados paliativos en el sistema de salud.

Médico atendiendo a paciente
(s. a.) (s. f.). [Sin título] [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/joven-medico-estetoscopio-hogar-ancianos-haciendo-examen-presion-arterial-anciana-dispositivo-digital_21453828.htm#query=cuidados%20paliativos&position=3&from_view=search&track=ais

Los cuidados paliativos se centran en el alivio de las necesidades de los pacientes, en fase terminal de una enfermedad, cuya calidad de vida se ha deteriorado a nivel físico, psicológico, social y espiritual. Este alivio se da a través de un conjunto coordinado de intervenciones integrales otorgadas por profesionales.

Algunas funciones que el profesional que otorga los cuidados paliativos debe tener en cuenta son las siguientes.

Funciones del profesional que otorga cuidados paliativos

Funciones del profesional que otorga cuidados paliativos en enfermería

¡Atención!
La importancia de que un equipo multidisciplinario se acerque a un paciente en fase terminal es principalmente para aminorar el sufrimiento.

Actividad. Acercamiento al equipo de trabajo que otorga cuidados paliativos

Los cuidados paliativos son parte fundamental en el tratamiento de los pacientes terminales, ya que buscan mejorar la calidad de vida de quienes padecen enfermedades avanzadas e incurables. Los profesionales que brindan cuidados paliativos deben contar con conocimientos específicos en el manejo del dolor, el control de los síntomas y la atención emocional del paciente y sus familiares.

Esta actividad te permitirá reconocer cuáles son las funciones de los equipos interdisciplinarios de cuidados paliativos en la toma de decisiones.

Familia

Paciente acompañada de su familia
(s. a.) (s. f.). [Sin título] [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/familia-sonriente-visitando-anciana-tratamiento-hospital_29564035.htm#query=Familia%20y%20paciente&position=2&from_view=search&track=ais

La participación de la familia en los cuidados paliativos es esencial para proporcionar un entorno de apoyo y bienestar al paciente. Su papel es fundamental para la toma de decisiones compartidas, en el alivio del sufrimiento emocional, en la comunicación efectiva y en el apoyo continuo.

La atención centrada en la familia es un desafío como paradigma, pero es un arnés útil para mejorar la calidad de vida, que justifica el esfuerzo que implica aliviar el sufrimiento de todos (Cherny, N. et al., 2015).

La participación activa y comprometida de la familia en los cuidados paliativos es crucial para mejorar la calidad de vida del paciente y brindar un apoyo integral durante esta etapa.

Las principales funciones de la familia en cuidados paliativos son:

Brindar apoyo emocional al paciente
Esto puede incluir escuchar al paciente, hablar con él sobre sus preocupaciones y miedos, ofrecer consuelo y compañía, así como ayudarlo a mantener su independencia y dignidad. La familia también puede ser una fuente importante de información y comunicación entre el paciente y el equipo de atención médica.
Ayudar en la toma de decisiones en torno a la atención y el tratamiento del paciente
La familia puede trabajar en estrecha colaboración con el equipo de atención médica para determinar el plan de tratamiento más adecuado para el paciente, considerando sus deseos y necesidades. Además, puede ayudar a asegurar que los cuidados que se proporcionan al paciente en casa sean seguros y eficaces.
Planificar los cuidados posteriores del paciente
Esto puede incluir la organización de los cuidados de seguimiento necesarios después del alta hospitalaria, la búsqueda de recursos comunitarios para apoyar al paciente y la familia, así como la planificación de los cuidados de hospicio si es necesario.

A su vez, para contribuir a la participación de la familia, las personas profesionales de la salud tienen diversas funciones:

Doctora explicando el diagnóstico al paciente y a la familia.

(s. a.) (s. f.). [Sin título] [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/medico-explicando-diagnostico-al-paciente-mayor-familia-visita-sentado-cama-sala-hospital-hombre-mayor-hablando-medico-general-sobre-tratamiento-medicina-visitas-personas_22943635.htm#query=paciente%20con%20familiares&position=13&from_view=search&track=ais



¿Sabías qué?

La enfermedad en fase terminal puede provocar en los familiares sentimientos de confusión, miedo, rechazo y silencio. La tarea del equipo multidisciplinario es establecer una relación de ayuda que les permita transitar este proceso sintiéndose acompañados. Es por ello que la familia ocupa un lugar importante dentro de este proceso.

Médico(a)

Doctor y su paciente

(s. a.) (s. f.). [Sin título] [fotografía]. Tomada de freepik.es/foto-gratis/puede-ser-curado_5404266.htm#query=médico%20y%20paciente%20tristes&position=13&from_view=search&track=ais

El médico juega un papel central en la atención de los pacientes en cuidados paliativos. Su experiencia y conocimientos permiten una evaluación precisa y un manejo adecuado de los síntomas y el dolor del paciente. Además, es responsable de coordinar la atención multidisciplinaria; al colaborar con otros profesionales de la salud puede brindar un enfoque integral que aborde las necesidades físicas, emocionales y espirituales del paciente y su familia.

El médico que otorga cuidados paliativos es responsable de la evaluación y el manejo de los síntomas, tales como:

El dolor

Doctor atendiendo a paciente con dolor

(s. a.) (s. f.). [Sin título] [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/hermosa-mujer-joven-dolor-estomago-severo-que-visita-al-medico-recibir-tratamiento_27507570.htm#page=2&query=dolor&position=12&from_view=search&track=sph#position=12&page=2&query=dolor

La dificultad para respirar

Mujer con dificultades para respirar

(s. a.) (s. f.). [Sin título] [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/mujer-mayor-problemas-medicos_7794710.htm#page=2&query=dificultad%20para%20respirar&position=31&from_view=search&track=ais

Las náuseas

Mujer con náuseas

(s. a.) (s. f.). [Sin título] [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/nina-tosiendo-o-vomitando-debido-al-embarazo_13937286.htm#query=nauseas&position=0&from_view=search&track=sph

El estreñimiento

Persona sosteniendo un papel de baño

(s. a.) (s. f.). [Sin título] [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/muchacho-asiatico-que-sienta-taza-inodoro-que-sostiene-papel-tejido-concepto-problema-salud_3806128.htm#query=estre%C3%B1imiento&position=0&from_view=search&track=sph

Tratamiento de los problemas psicológicos y espirituales

Mujer con un hombre y dos mujeres tomándola del hombro

(s. a.) (s. f.). [Sin título] [fotografía]. https://www.freepik.es/foto-gratis/acompanamiento-proceso-aborto_31260253.htm#query=medico%20consolando%20al%20paciente%20enojado&position=25&from_view=search&track=ais

<
>
Manos de equipo médico multidisciplinario

https://www.freepik.es/foto-gratis/cerrar-equipo-medico-listo-trabajar_19868091.htm#fromView=search&page=1&position=15&uuid=c94155d7-7eda-4f6a-b426-695d228409a9

El médico en cuidados paliativos también se encarga de coordinar el equipo multidisciplinario que trabaja con el paciente, que puede incluir enfermeros, trabajadores sociales, terapeutas y otros profesionales de la salud.

Doctora dando diagnóstico a su paciente y familia

https://www.freepik.es/foto-gratis/vista-lateral-pareja-tomados-mano_28694301.htm#fromView=search&page=1&position=43&uuid=cdcd1f56-ea9b-45f5-ab6d-9fb919e0740e

Asimismo, el médico trabaja en estrecha colaboración con el paciente y su familia para establecer metas de cuidados paliativos y tomar decisiones importantes sobre el tratamiento y los cuidados.

Trabajador(a) social

Trabajadora social realizando preguntas a paciente que se encuentra en cama.
(s. a.) (s. f.). [Sin título] [fotografía]. Tomada de https://blog.dana-farber.org/insight/wp-content/uploads/2017/03/SOG_4112_17.jpg

El trabajador social es un miembro imprescindible dentro de un equipo de cuidados paliativos (Agrafojo, 2014).

Ofrece un sistema de apoyo para ayudar a las personas enfermas a llevar una vida lo más activa posible hasta que sobrevenga la muerte. Su principal objetivo es potenciar las propias capacidades del paciente e identificar qué dificultades sociales están entorpeciendo su proceso.

Las principales funciones del trabajador y la trabajadora social son:

Proporcionar apoyo emocional y psicosocial

a los pacientes y sus familias, ayudándolos a lidiar con el impacto emocional y social de la enfermedad.

Ayudar a los pacientes y sus familias

a entender y afrontar las diferentes etapas de la enfermedad, brindar orientación en cuanto a la toma de decisiones y apoyarlos en la elaboración de planes de cuidados avanzados y directivas anticipadas.

Ofrecer asesoramientos y recursos

financieros y legales para los pacientes y sus familias. Esto con el fin de que accedan a programas de asistencia financiera y de seguros, además de preparar documentos legales importantes (testamentos, poderes notariales, entre otros) que incluyen la coordinación de servicios médicos y comunitarios, la identificación y el abordaje de problemas de vivienda y transporte, así como la provisión de apoyo para la atención de la salud mental.

Consejero(a) espiritual

Consejero espiritual

Freepik (s. f.). [Sin título] [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.com/free-vector/maslow-pyramid-hierarchy-needs-3d-vector-chart-white-background_11059425.htm#query=piramide%20maslow&position=19&from_view=search&track=ais

El consejero o consejera espiritual juega un papel crucial en los cuidados paliativos, ya que aborda las necesidades espirituales y existenciales de los pacientes y su familia. Proporciona un espacio seguro para explorar y reflexionar sobre cuestiones relacionadas con el sentido de la vida, la trascendencia, la esperanza y la conexión con lo trascendente. Su presencia y orientación ayudan a fortalecer el bienestar espiritual y proporcionar consuelo en momentos de angustia.

Mediante la escucha activa, el consejero o consejera espiritual puede ayudar a los pacientes a reflexionar sobre sus creencias, sus valores y a encontrar consuelo y esperanza en su situación actual.

Las principales funciones que desempeña son:

Apoyo emocional

Brindar apoyo emocional y espiritual a los pacientes y sus familias, ayudándoles a encontrar significado, propósito y esperanza en su vida, incluso en medio de situaciones difíciles y dolorosas.

Explorar creencias y valores

Ayudar a los pacientes y sus familias a explorar sus creencias y valores, aclarar sus preocupaciones y miedos, y encontrar formas de hacer frente a los desafíos espirituales y existenciales que surgen al final de la vida.

Asesoramiento

Ofrecer asesoramiento en cuestiones religiosas y espirituales, apoyar a los pacientes y sus familias en la práctica de sus rituales y creencias, además de ayudarles a encontrar consuelo y conexión a través de la oración, la meditación y la reflexión.

Coordinar colaboración

Coordinar, con líderes religiosos y espirituales de la comunidad, la colaboración con el equipo multidisciplinario de atención médica y la provisión de formación y educación para el personal de cuidados paliativos en temas relacionados con la espiritualidad y la atención integral.

Tanatólogo(a)

Profesional de salud con paciente y brindando apoyo a familiares que se encuentran con ella

(s. a.) (s. f.). [Sin título] [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/medico-medico-discutiendo-sintomasC-enfermedad-ancianos-jubilados-senior_17566846.htm#query=pacientes%20con%20sus%20familiares&position=0&from_view=search&track=ais

La tanatología es la disciplina encargada de encontrar sentido al proceso de la muerte, con un método científico que la ha convertido en un arte y en una especialidad. Su objetivo principal está centrado en proporcionar calidad de vida al enfermo terminal, y busca que sus últimos días transcurran de la mejor forma posible al fomentar el equilibrio de y entre los familiares (Domínguez, 2009).

El tanatólogo proporciona apoyo emocional y psicológico a los pacientes y sus familias para que puedan lidiar con el impacto emocional y el dolor que puede surgir al final de la vida. Puede ayudar a los pacientes y sus familias a entender y afrontar los procesos de pérdida y duelo, así como elaborar estrategias para sobrellevar las dificultades emocionales que pueden surgir.

Entre sus funciones se encuentran:

Terapeuta reconfortando a paciente

Brindar orientación

Brindar orientación en cuanto a la toma de decisiones en torno a los cuidados paliativos y la atención médica, ayudar a los pacientes y sus familias a prepararse para la muerte y el proceso de morir, así como proporcionar recursos y apoyo para el cuidado de los pacientes en las últimas etapas de la vida.

Ayuda profesional

Coordinar

Coordinar, con otros miembros del equipo multidisciplinario de atención médica, la identificación y abordaje de problemas de dolor y sufrimiento, así como la promoción de la calidad de vida y la dignidad de los pacientes en todas las etapas de la enfermedad.

Especialista en enfermería

Enfermera atendiendo a paciente tocándola del hombro, paciente acostada en su cama

(s. a.) (s. f.). [Sin título] [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/mujer-mayor-hablando-familia-comunicacion-videollamadas-hogar-ancianos-enfermera-sosteniendo-telefono-inteligente-conferencia-remota-linea-paciente-cama-enfermedad-brindando-asistencia_20730833.htm#page=2&query=enfermera%20y%20paciente%20terminal&position=12&from_view=search&track=ais

Las enfermeras promueven la atención integral y se encuentran capacitadas para liderar y colaborar dentro del equipo interdisciplinario. Estas habilidades son especialmente aplicadas en el paciente con necesidades paliativas, donde se incluye la activación del paciente, la toma de decisiones, el establecimiento de objetivos, la resolución de problemas y los principios de manejo de síntomas/autocuidado para mejorar la calidad de vida de los pacientes y la carga de síntomas (Rojas, 2022).

Especialista en enfermería en los cuidados paliativos

Figura de las etapas del proceso de enfermería

Autoevaluación. Cuidados paliativos: equipo de trabajo que los brinda

En esta unidad revisaste el perfil profesional multidisciplinario que se encarga de dar cuidados paliativos al paciente en etapa terminal.

Con esta evaluación identificarás las acciones que realiza cada uno de los profesionales que se encarga de dar cuidados paliativos a un paciente.

Fuentes de información

Básicas

Documentos electrónicos

  • Achury, D. y Pinilla, M. (2016). La comunicación con la familia del paciente que se encuentra al final de la vida. Enfermería Universitaria, 13(1), 55-60. https://doi.org/10.1016/j.reu.2015.12.001
  • Agrafojo, E. (2014). El trabajo social en cuidados paliativos. Elsevier Medicina Paliativa. DOI: 10.1016/j.medipa.2014.05.001
  • Cherny, N. et al., (2015). Oxford Textbook of Palliative Medicine (5.a ed.). Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/med/9780199656097.001.0001
  • Domínguez, G. (2009). La tanatología y sus campos de aplicación. Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457845132005
  • Rojas, C. (2022). Manual básico de enfermería paliativa. Universidad El Bosque. http://hdl.handle.net/20.500.12495/7873
  • Sánchez, M. (2017). Rol de los cuidados paliativos en el servicio de emergencias. Medicina Legal de Costa Rica. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152017000100165
  • Sepúlveda, C. (2005). Perspectiva de la OMS para el desarrollo de cuidados paliativos en el contexto de programa de control de cáncer en países en vías de desarrollo. https://paliativossinfronteras.org/wp-content/uploads/LA-OMS-Y-LOS-CP-EN-PAISES-EN-DESARROLLO.pdf

Complementarias

Documentos electrónicos

  • Fascioli, A. (2016). Los cuidados paliativos al final de la vida: expresión del reconocimiento del otro. Enfermería Cuidados Humanizados, 5(2), 46. https://doi.org/10.22235/ech.v5i2.1288
  • Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam). (2018, 31 de mayo). La importancia de los cuidados paliativos. Gobierno de México. https://www.gob.mx/inapam/prensa/la-importancia-de-los-cuidados-paliativos?idiom=es
  • Llauradó, G. (2014). Cuidados paliativos, la perspectiva de la muerte como parte del proceso de vida. Ene, 8(1), 0–0. https://doi.org/10.4321/s1988-348x2014000100006
  • Mee, C. (2008). Cuidados paliativos. Nursing, 26(9), 22. https://doi.org/10.1016/s0212-5382(08)70792-1
  • Novellas, A. y Pajuelo, M. (s. f.). Cuidados paliativos: La familia de la persona enferma. Guías Médicas. http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/novellas-familia-01.pdf
  • Sierra, L. y Montoya L. (2019). Experiencia del Cuidador familiar con los cuidados paliativos y al final de la vida. Index de Enfermería, 28(1-2), 51-55. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962019000100011&lng=es&tlng=es.

Cómo citar

Chaparro Sánchez, M. A. (2023). Equipo de trabajo que otorga Cuidados Paliativos. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAED/FENO-UNAM.