Introducción

En esta unidad de apoyo para el aprendizaje, nos enfocaremos en identificar y comprender los cuidados generales que se deben brindar a la piel como parte del abordaje paliativo en pacientes con enfermedades que comprometen su calidad de vida.
La piel, siendo el órgano más extenso del cuerpo, tiene características y funciones cruciales para mantener una adecuada salud. Durante las etapas de enfermedad, inmovilidad u otros factores que puedan afectar su integridad, es esencial una supervisión constante para prevenir complicaciones.
Estudiaremos este tema a partir de una revisión de las afecciones comunes de la piel, como el prurito, la linfedema, las úlceras tumorales, las fístulas cutáneas y las heridas por presión. Revisaremos los cuidados específicos que cada una de estas afecciones requiere.
Entender estos cuidados es fundamental para mejorar la calidad de vida de los pacientes y asegurar una atención integral y efectiva en el contexto de los cuidados paliativos. En esta unidad abordaremos los siguientes temas:
Cuidados paliativos: la piel

Objetivo
Identificar los cuidados generales de la piel mediante el abordaje paliativo, a fin de otorgar una atención integral en el paciente.
Sistema tegumentario: el cuidado general de la piel

Pixabay. (s. f.). Imagen de hombre, desnudo y muscular [imagen]. Tomada de https://pixabay.com/es/illustrations/hombre-desnudo-muscular-masculino-3780760/
El sistema tegumentario está constituido por la piel y sus anexos (faneras) y está constituido por una serie de capas con características particulares, las cuales abordaremos a continuación.
¿Sabías qué?
La piel es el órgano más extenso en el cuerpo del ser humano, pues representa alrededor del 15 % del peso total.

Acordeón vertical

Entre las funciones generales del sistema tegumentario, podemos mencionar las siguientes (Montalvo, 2018):
Función 1
Barrera protectora.
Función 2
Regulador de la temperatura corporal.
Función 3
Posee melanina, la cual da color a la epidermis y protección ante la radiación UV.
Función 4
Capta sensaciones de frío, calor, tacto, presión y dolor.
Función 5
Posee un mecanismo de absorción.
Función 6
En la dermis se sintetiza la vitamina D por acción de la radiación UV.
Función 7
Integrante del sistema inmunológico.
¿Sabías qué?
“Cada 28 a 30 días la epidermis se renueva totalmente” (Montalvo, 2018).

Freepik. (s. f.). Primer plano de las manos de apoyo.Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/primer-plano-manos-apoyo_2769161.htm#query=cuidados%20enfermero&position=5&from_view=search&track=ais
Una vez observadas las características y funciones generales de la piel, continuaremos con los cuidados que se pueden brindar con la finalidad de conservar su integridad y salud; para ello, nos basaremos en los acrónimos INTACT y EVITANDO (González-Consuegra et ál., 2017).
INTACT resume las principales intervenciones de enfermería para el cuidado de la piel (González-Consuegra et ál., 2017).
Fichero de conceptos
I Incontinence/Incontinencia
En pacientes con incontinencia, es importante mantener la piel limpia y seca, procurar el adecuado cambio de ropa interior y de cama cada vez que se requiera, apoyarse de dispositivos para la recolección de heces y orina (cómodos y patos), utilizar películas de barrera y cremas en la región perineal (acorde con la valoración previa).
N: Nutrition/Nutrición
Con el apoyo de un nutricionista, mantener el adecuado aporte nutricional y de líquidos de acuerdo con las características del paciente, además de prestar atención en la pérdida de peso.
T: Turning/Vuelta-giro
En pacientes encamados, proporcionar movilización al menos cada dos horas, con la finalidad de liberar puntos de presión en prominencias óseas, además de mantenerlo en posición cómoda evitando el deslice o arrastre, por lo que se recomienda el uso de colchones de presión alterna.
A: Assessment/Valoración
Valoración continua de la piel del paciente desde su ingreso como en cada cambio de turno del personal a su cuidado. Mantener tanto la ropa de uso diario como la de cama libre de arrugas, suciedad y humedad. Evitar cambios bruscos en la temperatura corporal.
C: Consultation/Consulta
Se recomienda interconsultas con otros profesionales de la salud, por ejemplo, fisioterapeutas. Mantener un registro adecuado de las indicaciones y sus actualizaciones.
T: Teaching/Enseñanza al paciente y/o familia
Es importante mantener una adecuada comunicación con familiares y cuidadores, enseñar los cuidados generales, así como situaciones de riesgo que comprometan la salud del paciente.
Otro acrónimo es EVITANDO, descrito por el Dr. Verdú, enfocado en la prevención y cuidado de la piel, el cual abordaremos a continuación (González-Consuegra et ál., 2017).
Acordeón vertical
Actividad. El sistema tegumentario (la piel y anexos)
El sistema tegumentario está compuesto por diferentes capas con características y elementos propios que, en conjunto, otorgan la funcionalidad de la piel.
A través de la siguiente actividad, identificarás las diferentes capas que conforman la piel.
Problemas cutáneos: descripción

Freepik. (s.f). Hands of patient suffering from psoriasis [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.com/free-photo/hands-patient-suffering-from-psoriasis_23991858.htm#fromView=search&page=2&position=9&uuid=1d0441f7-b9d3-474b-9749-1bb853d2109e
Los problemas cutáneos son originados por diversos factores que pueden ser secundarios a ciertas patologías, tratamientos o inmovilización del paciente. La piel, al ser el órgano más extenso, si se afecta, puede verse comprometida en sus funciones, lo cual repercute en la salud y calidad de vida del paciente (Llagostera, 2006). A continuación, se abordan las afecciones más comunes.
¿Sabías qué?
La inmovilidad, la incontinencia, el déficit nutricional y el deterioro cognitivo son factores de riesgo para el desarrollo de úlceras por presión, por lo que adoptar medidas preventivas constituye parte fundamental del cuidado (Llagostera, 2006).
Cuidados paliativos de la piel

Durante el proceso patológico, el cuerpo va requiriendo una serie de cuidados acorde a las características generales del paciente y a la afección que padece. A continuación, se presentan los cuidados en la piel mediante un abordaje paliativo.
Cuidados paliativos de la piel

¿Sabías qué?
“Las lesiones de piel se definen según su etiología y los daños que cada una de ellas generan” (González-Consuegra et ál., 2017).
Autoevaluación. Cuidados paliativos en la piel
En esta unidad revisaste los cuidados generales que de manera paliativa se otorgan en la piel a pacientes cuyo padecimiento compromete su calidad de vida.
Con esta autoevaluación podrás identificar puntos generales en relación con el cuidado de la piel.
Fuentes de información
Básicas
Documentos electrónicos
- González-Consuegra, R., Hernández-Sandoval, Y. y Matiz-Vera, G. (2017). Estrategias de enfermería para prevenir lesiones de piel en personas con riesgo de padecerlas. Revista Cubana de Enfermería, 33(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192017000300018&lng=es&tlng=es
- Llagostera, M. (2006). Cuidados de la piel. Aten Primaria, 38(Supl. 2), 65-71. https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-pdf-13094777
- Montalvo, C. (2018). Sistema tegumentario: piel y anexos (faneras). Facultad de Medicina-UNAM. https://bct.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2018/08/Sistema-tegumentario.pdf
Complementarias
Documentos electrónicos
- IMSS. (2017). Cuidados paliativos en pacientes adultos. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/440GER.pdf
- Organización Mundial de la Salud. (2020, 20 de agosto). Cuidados paliativos. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/palliative-care
- Secretaría de Gobernación. (2014). NOM-011-SSA3-2014. Criterios para la atención de enfermos en situación terminal a través de cuidados paliativos. Última reforma publicada en el DOF 09/12/2014. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5375019&fecha=09/12/2014#gsc.tab=0
Cómo citar
Arenas Reyes, C. (2023). Cuidados paliativos: la piel. Unidad de Apoyo para el Aprendizaje. CUAED/Facultad de Enfermería y Obstetricia-UNAM.