Enlaces a sitios institucionales

Métodos: Etnografía y Enfermería

Unidad de Apoyo para el Aprendizaje

Iniciar

Introducción

Mujeres tarahumaras vendiendo cestas
Fisher, L. (2005). Tarahumara [fotografía]. Tomada de:
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Tarahumara.jpg

En esta unidad conocerás una parte del método de la antropología social para abordar los fenómenos socioculturales, en particular los correspondientes al proceso salud-enfermedad y cuidado relacionados con la enfermería.

La antropología se ubica en la epistemología (generación del conocimiento) en los llamados métodos cualitativos, es decir, en formas explicativas que colocan el énfasis en las formas de pensamiento y comportamiento de las personas a partir de su conocimiento, sentimientos y saberes.

La etnografía, como método cualitativo, tiene su origen en la antropología social del siglo XX con Bronislaw Malinowski, de quien hablaremos más adelante. Se fundamenta en la descripción de la cultura de los pueblos y grupos humanos del mundo a partir de la recopilación de sus formas de vida, sus pensamientos, su organización social, sus prácticas de salud y sus prácticas de cuidado, mediante técnicas antropológicas como el trabajo de campo, la observación directa, el diario de campo, las entrevistas y la descripción del proceso salud-enfermedad de poblaciones originarias (indígenas), rurales y urbanas del país, entre otras técnicas antropológicas.

¿Para qué sirve la etnografía en enfermería? Ésta es una pregunta esencial que debemos plantearnos como estudiantes de enfermería, para relacionar la antropología y su método de trabajo de etnografía con nuestra práctica.

En esta unidad podrás revisar lo siguiente.

El método de la antropología social y enfermería

Gráfico que contempla los temas de la UAPA

Objetivo

Reconocer el método etnográfico de la antropología a través de sus técnicas, para aplicarlo en la descripción de aspectos del proceso salud-enfermedad y del cuidado enfermero en las diferentes poblaciones mexicanas como investigación cualitativa.





Recuerda...

La etnografía es un método de investigación cualitativo de la antropología, que se aplica en enfermería para describir el cuidado y el proceso salud-enfermedad.

Método: etnografía y trabajo de campo

Lupa y libros para una investigación
Freepik. (s.f.). Lupa con un libro sobre una mesa. [Fotografía]. Tomada de:
https://www.freepik.es/foto-gratis/lupa-libro-sobre-mesa_991460.htm#fromView=search&page=3&position=0&uuid=91a1e909-eb05-48db-9f49-3b2548b3dfd2

Revisa las siguientes consideraciones respecto al método antropológico.

Método cualitativo

La antropología social es una disciplina de la antropología que estudia la vida cultural de los grupos humanos a través de su método etnográfico. Éste se considera cualitativo, es decir, las investigaciones basadas en recopilación de información de manera directa sobre los pensamientos, los sentimientos, las percepciones o las representaciones que las personas tienen sobre ciertos aspectos de la vida, a través de sus interpretaciones o simbolismos otorgados a los procesos culturales o sociales.

Registro

También es cualitativo porque registra, por medio de la observación directa, entrevistas abiertas o no estructuradas, revisión de documentos, grupos focales, experiencias personales, historias de vida, etcétera.

Interdisciplinar

La etnografía también es utilizada por otras disciplinas como la sociología, las ciencias de la educación, la ciencia política, el trabajo social y la enfermería, entre otras.

Etimología

Etnografía tiene una definición etimológica (significado de la palabra) proveniente del griego. Ethnos significa “etnia o pueblo”; en tanto, grapho significa “escritura”, pero se entiende como “describir”. Por ello, etnografía etimológicamente significa “descripción de etnias o de pueblos”.

Protocolo de investigación

Para que pueda llevarse a cabo una etnografía, es necesario contar con un protocolo o proyecto de investigación, el cual requiere de un tema (en este caso, que esté relacionado con los cuidados culturales de zonas rurales o urbanas), un planteamiento de un problema, objetivos y preguntas de investigación, hipótesis, marco teórico y un cronograma de trabajo, de los cuales no hablaremos en esta unidad de aprendizaje.


¿Sabías qué?

La etnografía fue sistematizada por Bronislaw Malinowski. Fue un antropólogo de origen polaco naturalizado inglés, estudió física y matemáticas y, posteriormente, antropología. Se considera fundador de la corriente antropológica del funcionalismo, en las que las instituciones sociales y las personas cumplen una función específica en la sociedad para mantener el orden social.


Bronislaw Malinowski con población Trobriand

Malinowski sistematizó la etnografía a partir de su trabajo de campo y de la observación directa, pues llevaba un registro sistemático en su diario de campo de la vida cotidiana de los trobriandeses de Nueva Guinea, con quienes vivió varios años.

Grupo indígena en peregrinación

El trabajo de campo fue una innovación de la antropología, que consistió en trasladarse al lugar donde sucedían los hechos, lo cual significó dejar las ciudades e ir a lugares remotos en África, Asia y América en un inicio, para después indagar en zonas alejadas, rurales y de pueblos originarios-indígenas; posteriormente, se desplazaban a zonas urbanas y ciudades de los propios países de los antropólogos.

Grupo de investigadores en trabajo de campo

Después de la consolidación del método propuesto por Malinowski para recabar datos cualitativos de culturas diferentes, la antropología ha sistematizado la etnografía a partir de propuestas teóricas diversas, siempre con la premisa de la descripción de las diferentes culturas.


Considera los siguientes ejemplos de etnografía en antropología.

1989

Descripción densa por Clifford Geertz. Él concibió hacer un estudio exhaustivo de la cultura de una población, sin perder detalle, sobre todo de sus elementos simbólicos.

2002

Método de trabajo multilocal o multisituado. George Marcus apuntaló la etnografía multilocal, pues consideraba que ésta podría realizar estudios comparativos a partir de nuevas formas de utilizar las tecnologías, por ejemplo, consultar previamente videos disponibles en las redes sociales sobre los grupos a estudiar y las temáticas a abordar, como el proceso salud-enfermedad.

2012

En América Latina se han consolidado expresiones propias de concebir la etnografía. Rosana Guber ha referido a la etnografía como método, campo y reflexividad, un giro a la forma de hacer etnografía a partir de entrevistas no dirigidas hacia los interlocutores (antes informantes clave para los antropólogos).

En resumen, la etnografía es la descripción detallada de las formas de vida de las poblaciones, ya sean rurales, originarias-indígenas, campesinas o urbanas, en las cuales se da cuenta de su cultura, forma de vestir, idioma, símbolos religiosos, alimentación, forma de pensar, fiestas, tradiciones, costumbres, organización política, cosmovisión, padecimientos, manera en la que realizan los cuidados e, incluso, de su proceso salud-enfermedad, así como de sus ritos funerarios.

Recuerda...

La etnografía (descripción de un pueblo) es un método cualitativo de la antropología social; se acompaña del trabajo de campo para observar y registrar por medio del diario de campo y entrevistas, para así describir la cultura y forma de vida de las poblaciones.

Cuidado

Enfermera atendiendo paciente

(s. a.) (s. f.). [Sin título] [fotografía]. Tomada de: https://www.freepik.es/foto-gratis/mujeres-mascaras-tiro-medio_13638679.htm#query=enfermera%20y%20paciente%20latino&position=26&from_view=search&track=ais

El cuidado es el objeto central de la enfermería, y ésta lo concibe como la atención que se brinda de forma holística a una persona en recuperación de su salud: cuidados psicológicos-mentales, espirituales-religiosos y biológicos-físicos de sus pacientes.

Enfermera dando de comer a paciente en cama

Creus, A. (2008). L'alimentació a l'hospital [fotografía].
Tomada de: https://flic.kr/p/28xtY6T

En un acercamiento de la enfermería con la antropología, José Siles señala que los cuidados son: “El producto de la reflexión sobre las ideas, valores, creencias y sentimientos (reflexión teórica); los hechos y comportamientos (reflexión práctica); y las circunstancias (reflexión situacional), relacionadas con el proceso optimizador de las necesidades de salud que garantizan la integridad y la armonía de todas y cada una de las etapas que constituyen la vida humana” (Siles et ál., 2001).



Lo anterior significa que los cuidados son teoría, práctica y reflexión situacional de las necesidades en cada una de las etapas de la vida humana.

¿Sabías qué?

El cuidado también son sentimientos, ideas, valores, creencias, hechos, comportamientos y circunstancias de los pacientes, pero también del personal de enfermería porque tienen y viven una cultura.

Observación directa

Lentes en primer plano
Dahlström, H. (2010). Dirty glasses [fotografía]. Tomada de:
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Dirty_glasses_(4378937266).jpg

La observación es una técnica utilizada por la antropología para recabar información de primera mano o de forma directa en cualquier condición. Se trata de la mirada de quien investiga de una forma no estructurada, ya que registra todos los hechos apreciados.

Existen diferentes tipos de observación.

Observación indirecta
Es cuando se consulta una fuente de segunda mano como una descripción realizada por una segunda persona en un libro, una carta o, en la actualidad, a partir de un video o un tiktok, el investigador no ve el hecho de forma directa. Esto lo hace la antropología en menor medida.
Observación directa
Es cuando el investigador aprecia el acontecimiento de forma presencial y lo registra. Por ejemplo, si soy antropólogo radicado en la Ciudad de México y quiero conocer los procedimientos terapéuticos tradicionales de los mayas, debo trasladarme a Xpujil, Campeche, para ver directamente a los especialistas médicos de esa zona o de cualquiera de Yucatán, Quintana Roo, Chiapas o Guatemala. Esta observación puede realizarse durante periodos de estancias cortas o largas en comunidades o localidades rurales o urbanas.
Observación participante
Es la que realizan de manera concreta los antropólogos, ya que permanecen de manera cotidiana por temporadas de trabajo de campo extensas en las localidades para observar todas las esferas de la vida de las personas y registrar sus formas de vida en los diarios de campo.

Recuerda...

Para el caso de enfermería, la observación directa es la sugerida, ya que por un periodo breve se apreciará un aspecto de cuidado del proceso saludenfermedad de una localidad rural o urbana.

Diario de campo

Persona escribiendo

(s. a.) (s. f.). [Sin título] [fotografía]. Tomada de:
https://www.freepik.es/foto-gratis/toma-primer-plano-persona-escribiendo-lapiz-cuaderno_5943383.htm#query=escribir%20un%20diario&position=18&from_view=search&track=ais

Es un instrumento o herramienta que se emplea para registrar las observaciones directas de los antropólogos en el trabajo de campo. También recibe el nombre de anotaciones, notas de campo o bitácora.

Se puede utilizar una libreta, sin importar su tamaño o forma, para llevar el registro diario de lo que el investigador observa a lo largo de una jornada de trabajo, que puede ser dividida por temas de lo que se percibe en la localidad y registrarlo de manera rigurosa por día.

Un ejemplo es dividir el registro diario de los hechos tal y como se perciben en aspectos de cultura, religión, política, economía y, en particular para enfermería, en cuidados y salud de la localidad. Además, se pueden escribir las interpretaciones personales sobre dichos o hechos percibidos en la localidad, tratando de no enjuiciar o faltar a la objetividad, sólo relacionándolos con el protocolo de investigación. Por tanto, sirve para hacer una reflexión personal sobre la forma de recopilar información.

El diario de campo requiere lo siguiente.

Diario de campo en enfermería

Diario de campo en enfermería

Recuerda...

El diario de campo es una herramienta utilizada para registrar las observaciones directas diarias de los hechos y para hacer interpretaciones personales de forma objetiva de los cuidados y del proceso salud-enfermedad.

Entrevistas

Realización de entrevista

Albinfo. (2016). Tv Interview [fotografía]. Tomada de:
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Wiki_Weekend_Tirana_2016_-_media_coverage_01.jpg#/media/File:Wiki_Weekend_Tirana_2016_-_media_coverage_01.jpg

Las entrevistas son instrumentos para recopilar información de manera flexible y abierta en una especie de conversación realizada con interlocutores (persona a la que se entrevista o informante), personas de una determinada localidad y expertos o conocedores de un tema, previamente consultados y con su plena autorización, para ampliar las observaciones de un investigador en el trabajo de campo.

La entrevista se realiza por medio de preguntas y respuestas abiertas, donde cada respuesta al entrevistado puede conducir a nuevas preguntas o temáticas para abordar sin perder de vista cuál es el objetivo central de la entrevista; en el caso de enfermería, conocer los elementos del cuidado y del proceso salud-enfermedad en una localidad determinada. Así, se logra una comunicación y se entablan significados en el contexto cultural del cuidado de esa localidad.

Además, pueden hacerse a una sola persona o a dos de manera simultánea o a una familia completa, entonces se considera que forman parte de un grupo focal o entrevista a grupos pequeños.

Semiestructuradas


Existe un guion, pero pueden sumarse nuevas preguntas de forma improvisada.

No estructuradas


Se contemplan temas generales y el entrevistador tiene flexibilidad para interrogar sobre diferentes problemáticas o situaciones temporales al entrevistado.

Clasificación de las entrevistas


Estructuradas


Existe una guía específica de preguntas, por lo que no hay improvisación de nuevas interrogantes.


De igual manera, es importante que consideres los siguientes aspectos para las entrevistas.

Recomendaciones para entrevistas de enfermería en prácticas etnográficas

Recomendaciones para entrevistas de enfermería en prácticas etnográficas

Recuerda...

La entrevista es un instrumento de preguntas y respuestas para recopilar información de manera flexible y abierta en una especie de conversación, para entablar comunicación y conocer el significado del cuidado cultural de una localidad; puede ser estructurada, semiestructurada o no estructurada. Asegúrate de solicitar permiso para realizarla.

Descripción etnográfica

Imágenes religiosas

La descripción consiste en la última etapa de la etnografía, apoyada en las diferentes etapas de ésta, es decir, en el trabajo de campo, la observación directa, el diario de campo y la entrevista. Se trata de la entrega del reporte de investigación a través de la problemática especificada en el protocolo o proyecto de investigación (recuerda que no lo tratamos en esta unidad de aprendizaje) y su contrastación con la hipótesis y el marco teórico.

Mujer decorando vasija

La etnografía en enfermería es un análisis y reflexión escrita, como reporte final de una investigación cualitativa, y cuidadosa de los elementos observados y registrados sobre el cuidado y el proceso salud-enfermedad. La etnografía es, al mismo tiempo, como dice Guber (2012), una descripción de las condiciones de vida que hace el investigador, pero también es una interpretación desde su propia perspectiva.

Personas comprando en tianguis

En el caso de enfermería, por ejemplo, la etnografía es una descripción del cuidado de una enfermedad o padecimiento de una localidad o de una familia, o de una forma tradicional de curar el empacho o llevar a cabo la partería, pero al mismo tiempo es una interpretación que hacen los profesionales de enfermería desde su propio punto de vista y con el bagaje teórico que les aporta su disciplina y, por supuesto, de su propia cultura familiar.


Como se ha mencionado, la descripción etnográfica se puede realizar en contextos diversos. En poblaciones originarias o indígenas, afrodescendientes, campesinas, industriales, rurales o urbanas, colonias, pueblos o grandes ciudades, las cuales denominaremos comunidades, pero siempre con énfasis en la descripción del cuidado y el proceso salud-enfermedad.

De manera concreta, para un trabajo de descripción etnográfica en enfermería de cuando menos tres o cinco días de observación directa de una comunidad o una familia, se deben contemplar los siguientes elementos.


El trabajo de descripción etnográfica en enfermería

Describe minuciosa y detalladamente la vida de la comunidad o familia estudiada,
previamente en el diario de campo y como producto final en la etnografía final
Consideraciones de la descripción etnográfica en enfermería
Un tema de cuidado o del proceso salud-enfermedad Pueden ser enfermedades de la epidemiología sociocultural, como mal de ojo, empacho, susto, hueseros, o bien, partería; también de prácticas alternativas del cuidado, como reiki, alfabiotistas, ciegos y masajes, culebreros, etc.; o bien, cuidados alternativos en enfermedades no infecciosas como diabetes, hipertensión, problemas gastrointestinales, etc.
Espacio donde se realiza dicha práctica de cuidado Tipo de casa, habitación, materiales, objetos, instrumentos que tienen, iluminación, ventilación, etc.
Participantes en el cuidado ¿Quiénes son y en dónde viven las personas entrevistadas que realizan cuidados en mi localidad o comunidad?
Práctica del cuidado ¿Cómo se realiza la práctica de cuidado seleccionada? Por ejemplo, epidemiología sociocultural: mal de ojo, empacho, susto, etc.
¿Quiénes participan en el cuidado y qué roles juegan en él?
¿A qué problema de salud o necesidad responde el cuidado descrito?
Contexto sociocultural de las prácticas del cuidado
Tipo de familia Familia nuclear (papá-mamá-hijos), familia extensa (viven varias familias nucleares o abuelos, tíos, sobrinos, nietos), monoparentales (sólo hay un jefe o jefa de familia e hijos).
Religión Católicos, testigos de Jehová, cristianos, adventistas, santería, etc.
Cultura Tipo de vestimenta, formas de alimentación, formas de pensamiento, la conducta que observas en los momentos de las entrevistas.
Idioma Por idioma nos referimos no sólo al castellano o español, sino a cualquiera de las 68 lenguas oficiales del país o de los grupos originarios, como náhuatl, totonaco, mazateco, mazahua, otomí, mixe, zapoteco, etc.
Creencias Son heredadas en formas de pensamiento y expresadas en conductas observables a través de las imágenes que las personas tienen en sus domicilios, también por los elementos que portan en sus cuerpos (pulseras, collares, crucifijos, escapularios), que refieren a lo religioso, pero también a las creencias sobre la muerte (por ejemplo, el Día de Muertos) o aspectos relacionados a la siembra o a los eclipses (cuando las mujeres embarazadas no deben salir porque el bebé puede enfermar) o respecto del porqué le dio el azúcar a la persona (refiriéndose a la diabetes) o se enfermó porque hizo coraje, etc.
Costumbres Se entiende a las actividades realizadas de forma habitual, como el cuidado de una iglesia, el asistir a misa, rezar en casa, tener un altar, una fiesta para un santo patrón, una manera de comportarse frente a una autoridad, sus artesanías, una oración antes de empezar el parto, etc.
Fiestas Se trata de fiestas patronales, principalmente, pero también incorpora las fiestas patrias, las fiestas familiares (cumpleaños) o las fiestas de santos que tiene cada familia e, incluso, sus celebraciones por 15 años o presentaciones de infantes al cumplir 3 años.
Tipo de vivienda Se refiere a la estructura y materiales de que está hecha la vivienda donde se realizan los cuidados descritos, donde se llevan a cabo las entrevistas del proceso salud-enfermedad. Por ejemplo, techo de loza o de lámina, paredes repelladas o sólo tabique sin repellar, pisos de tierra, cemento o loseta, etc.
Actividades laborales (industriales-agrícolas) El tipo de trabajo, ya se trate de una zona rural o urbana, de las personas entrevistadas.


Recuerda...

La etnografía en enfermería es un análisis y reflexión escrita y cuidadosa de los elementos observados y registrados sobre el cuidado y el proceso salud-enfermedad. La etnografía en enfermería es una descripción de las condiciones de vida que hace el investigador, pero también es una interpretación desde su propia perspectiva de los elementos culturales de una población rural o urbana que incluye una práctica de cuidado de una familia o de una comunidad, las personas que realizan la práctica del cuidado, la descripción del espacio donde se realiza dicha práctica y de cada uno de los elementos culturales o del contexto sociocultural: tipo de familia, religión, cultura, idioma, creencias, costumbres, fiestas, tipo de vivienda, actividades laborales (industriales-agrícolas) e, incluso, la comparación del cuidado a partir de una persona profesional de enfermería.

Actividad. Los elementos de la descripción etnográfica

Como has observado, los conceptos y características que posee una descripción etnográfica son la base para que identifiques los elementos que debes ampliar en tu observación, así como del cuidado al momento de hacer trabajo de campo, elaborar tu diario de campo y realizar tu observación directa y presentar tu producto final escrito.

Con esta actividad podrás identificar los elementos que debe contener tu descripción etnográfica.

Autoevaluación. ¿Qué es la etnografía?

En esta unidad de aprendizaje revisaste la definición y las características del método de la antropología social, la etnografía como investigación cualitativa, derivada del trabajo de campo, observación directa del cuidado, el diario de campo, las entrevistas y la descripción etnográfica.

Con esta autoevaluación podrás identificar los aspectos integrantes del método de la antropología social.

Fuentes de información

Básicas

Bibliografía

  • Geertz, C. (1989). El antropólogo como autor. Ediciones Paidós.
  • Guber, R. (2012). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Siglo XXI.
  • Marcus, G. (2002). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Alteridades, 11(22), 111-127.
  • Siles, J. Cibanal, L., Vizcaya, F., Gabaldón, E., Domínguez, J., Solano, C. y García, E. (2001). Una mirada científica de dos especialidades esenciales de la enfermería contemporánea: la antropología de los cuidados y la enfermería transcultural. Cultura de los Cuidados, V(10), 72-87.

Complementarias

Bibliografía

  • García, V. (2012). Antropología social. Una dimensión social y cultural del ser humano. Esfinge.
  • Harris. M. (1998). Antropología cultural. El libro de bolsillo. Alianza Editorial.

Cómo citar

García Torres, V. (2023). Métodos: Etnografía y enfermería. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAED/FENO-UNAM.