Un tema de cuidado o del proceso salud-enfermedad
|
Pueden ser enfermedades de la epidemiología sociocultural, como mal de ojo, empacho, susto, hueseros, o bien, partería; también de prácticas alternativas del cuidado, como reiki, alfabiotistas, ciegos y masajes, culebreros, etc.; o bien, cuidados alternativos en enfermedades no infecciosas como diabetes, hipertensión, problemas gastrointestinales, etc. |
Espacio donde se realiza dicha práctica de cuidado |
Tipo de casa, habitación, materiales, objetos, instrumentos que tienen, iluminación, ventilación, etc. |
Participantes en el cuidado |
¿Quiénes son y en dónde viven las personas entrevistadas que realizan cuidados en mi localidad o comunidad? |
Práctica del cuidado |
¿Cómo se realiza la práctica de cuidado seleccionada? Por ejemplo, epidemiología sociocultural: mal de ojo, empacho, susto, etc.
¿Quiénes participan en el cuidado y qué roles juegan en él?
¿A qué problema de salud o necesidad responde el cuidado descrito?
|
Contexto sociocultural de las prácticas del cuidado |
Tipo de familia |
Familia nuclear (papá-mamá-hijos), familia extensa (viven varias familias nucleares o abuelos, tíos, sobrinos, nietos), monoparentales (sólo hay un jefe o jefa de familia e hijos). |
Religión |
Católicos, testigos de Jehová, cristianos, adventistas, santería, etc. |
Cultura |
Tipo de vestimenta, formas de alimentación, formas de pensamiento, la conducta que observas en los momentos de las entrevistas. |
Idioma |
Por idioma nos referimos no sólo al castellano o español, sino a cualquiera de las 68 lenguas oficiales del país o de los grupos originarios, como náhuatl, totonaco, mazateco, mazahua, otomí, mixe, zapoteco, etc. |
Creencias |
Son heredadas en formas de pensamiento y expresadas en conductas observables a través de las imágenes que las personas tienen en sus domicilios, también por los elementos que portan en sus cuerpos (pulseras, collares, crucifijos, escapularios), que refieren a lo religioso, pero también a las creencias sobre la muerte (por ejemplo, el Día de Muertos) o aspectos relacionados a la siembra o a los eclipses (cuando las mujeres embarazadas no deben salir porque el bebé puede enfermar) o respecto del porqué le dio el azúcar a la persona (refiriéndose a la diabetes) o se enfermó porque hizo coraje, etc. |
Costumbres |
Se entiende a las actividades realizadas de forma habitual, como el cuidado de una iglesia, el asistir a misa, rezar en casa, tener un altar, una fiesta para un santo patrón, una manera de comportarse frente a una autoridad, sus artesanías, una oración antes de empezar el parto, etc. |
Fiestas |
Se trata de fiestas patronales, principalmente, pero también incorpora las fiestas patrias, las fiestas familiares (cumpleaños) o las fiestas de santos que tiene cada familia e, incluso, sus celebraciones por 15 años o presentaciones de infantes al cumplir 3 años. |
Tipo de vivienda |
Se refiere a la estructura y materiales de que está hecha la vivienda donde se realizan los cuidados descritos, donde se llevan a cabo las entrevistas del proceso salud-enfermedad. Por ejemplo, techo de loza o de lámina, paredes repelladas o sólo tabique sin repellar, pisos de tierra, cemento o loseta, etc. |
Actividades laborales (industriales-agrícolas) |
El tipo de trabajo, ya se trate de una zona rural o urbana, de las personas entrevistadas. |