Freepik. (s. f.). [Sin título] [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.com/free-photo/high-angle-doctor-using-tensiometer_34728748.htm#query=tension%20arterial&position=1&from_view=search&track=ais
En esta unidad de aprendizaje, te adentrarás en el fascinante mundo de las variables, herramientas indispensables para la medición y análisis de datos en la práctica de enfermería. Explorarás desde su definición conceptual hasta su aplicación en diversos escenarios, desde la atención clínica hasta la investigación científica.
Comenzaremos sentando las bases teóricas del concepto de variable, comprendiendo su naturaleza, características y clasificación. A partir de ahí, nos adentraremos en los diferentes tipos de variables, como las variables cuantitativas y cualitativas, y aprenderemos a identificarlas en diferentes contextos de enfermería.
La importancia de la medición y análisis de variables son fundamentales para tomar decisiones informadas que mejoren la calidad de la atención al paciente. Conocer y manejar correctamente estas variables permite realizar un seguimiento eficaz de la salud de los pacientes y asegurar una atención de calidad.
Con base en lo anterior, en esta unidad podrás revisar lo siguiente:
Operacionalización de variables
Cuando los datos abordan diferentes valores o modalidades de un atributo o característica, observación o medición, son llamados variables (Mendoza et al., 2004).
En la investigación en el área de la salud, existe un sinfín de posibilidades de variables. Adéntrate en esta unidad para conocer más al respecto.
Objetivo
Identificar la clasificación y operacionalización de las variables que se utilizan en la investigación para facilitar su aplicación, mediante la realización de ejercicios, con la finalidad de mejorar la precisión y efectividad en la recolección y análisis de datos.
Variable: conceptualización
Zaozaa09. (s. f.). Investigando en laboratorio [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/investigando-laboratorio_1178603.htm#query=Cambio%20de%20variables%20durante%20la%20realizaci%C3%B3n%20de%20pruebas&position=0&from_view=search&track=ais
La variable es una característica, cualidad o propiedad observada que puede adquirir diferentes valores y es susceptible de ser cuantificada o medida en una investigación. Para ser nombrada como tal, debe tener la posibilidad de variar entre dos valores, como mínimo.
Por ejemplo, en el estudio “Prevalencia de tuberculosis” la variable “género” puede estar entre los valores masculino y femenino, mientras que en el estudio “Prevalencia de tuberculosis en mujeres”, “género” no es una variable, debido a que todos los sujetos de estudio son mujeres (Oyola, 2021).
Wikimedia Commons. ( s. f. ). 3D print of Mycobacterium tuberculosis, the bacterium that causes tuberculosis. [imagen]. Tomada de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Mycobacterium_tuberculosis_Bacteria_(14365171368).jpg#/media/File:Mycobacterium_tuberculosis_Bacteria_(14365171368).jpg
¿Sabías qué?
Si los datos varían, es una variable, pero si el dato no varía, es una constante.
Clasificación de variables
Para fines prácticos, la clasificación de las variables son las siguientes (Mendoza y cols., 2004):
Las cuantitativas se pueden medir numéricamente.
_Alicja_. (2019). Imagen de Números, Educación y Matemáticas [fotografía]. Tomada de https://pixabay.com/es/photos/n%C3%BAmeros-educaci%C3%B3n-matem%C3%A1ticas-4014181/
La variable discreta se mide con números enteros:
Datos cuantificables.
Ejemplo: número de alumnos o número de hijos.
La variable continua se expresa en términos de fracciones:
Posee intervalos cuantificables.
Ejemplo: temperatura 36.6, hemoglobina 12.5.
Las cualitativas expresan las cualidades.
Freepik. (s. f.). Equality between man and woman gender symbols close-up [fotografía]. Tomada de Tomada de https://www.freepik.com/free-photo/equality-man-woman-gender-symbols-close-up_6658062.htm#fromView=search&page=1&position=40&uuid=3b9e193f-1a65-4a8c-bea2-5ee9eabbdf08
La variable nominal se refiere a nombres para clasificar grupos.
Ejemplo: género (masculino o femenino).
La variable ordinal:
Son valores que guardan un orden.
Ejemplo: grado de quemaduras (grado I, grado II, grado III).
Otro tipo de su clasificación, de acuerdo con su manipulación, es (Mendoza y cols., 2004):
Freepik (s/f). Médico de primer plano completando formulario médico. [Fotografía]. Tomada de: https://www.freepik.es/foto-gratis/medico-primer-plano-completando-formulario-medico-covid_11080788.htm#fromView=search&page=1&position=0&uuid=2dbdcb9f-99e4-4c60-899f-43e52e5ee64c
Considera que...
En una investigación, es muy importante identificar estos dos tipos de variables para especificar qué se va a medir.
Operacionalización de las variables
DCStudio. (s. f.). Grupo de investigadores médicos que discuten sobre el desarrollo de vacunas de pie en un laboratorio equipado apuntando [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/grupo-investigadores-medicos-que-discuten-sobre-desarrollo-vacunas-pie-laboratorio-equipado-apuntando-tableta-tomando-notas_15785747.htm#query=investigaci%C3%B3n%20en%20enfermer%C3%ADa&position=1&from_view=search&track=ais#position=1&query=investigaci%C3%B3n%20en%20enfermer%C3%ADa
Después de identificar el tipo de variable el siguiente paso es realizar su operacionalización; es decir, cómo vamos a medir los datos.
La operacionalización de las variables es el proceso que consiste en descomponer deductivamente las variables que componen el problema de investigación, partiendo de lo más general a lo más específico.
Recuerda…
Se operacionalizan las variables cuando los investigadores explicamos detalladamente la definición que tendrán las variables de estudio.
¿Sabías qué?
La operacionalización es un proceso que varía de acuerdo con el tipo de investigación y de diseño.
La operacionalización de las variables es fundamental porque a través de ellas se precisan los aspectos y elementos que se quieren cuantificar, conocer y registrar, con el fin de llegar a conclusiones. Por ello, se recomienda tomar en cuenta los siguientes puntos.
Recomendaciones para operacionalizar las variables
Adaptado de Espinoza Freire, E. E. (2019). Las variables y su operacionalización en la investigación educativa. Segunda parte. Revista Conrado, 15 (69), 171-180. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v15n69/1990-8644-rc-15-69-171.pdf
Como puedes ver en el proceso de la investigación científica, todos los elementos son sistemáticos y se relacionan de manera directa con las variables, por lo que una identificación correcta facilitará el proceso.
Continuando con esta idea y para realizar la operacionalización de las variables, según Espinoza (2019) es necesario considerar lo siguiente.
Consideraciones en la operacionalización de las variables
Adaptado de Espinoza Freire, E. E. (2019). Las variables y su operacionalización en la investigación educativa. Segunda parte. Revista Conrado, 15 (69), 171-180. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v15n69/1990-8644-rc-15-69-171.pdf
El procedimiento para la operacionalización de las variables del estudio incluye los siguientes pasos básicos, y se muestra un ejemplo de la variable género.
Acordeón vertical
1. Identificar las variables del estudio
Por ejemplo, identificar la variable infección de herida quirúrgica.
2. Conceptualizar las variables teóricas
La infección que ocurre dentro de los primeros treinta días de un procedimiento quirúrgico, que involucra piel y tejido profundo en el sitio de la incisión.
3. Operacionalizar las variables empíricas
Se puede medir como presente o ausente.
4. Elaborar las escalas de medición
Podemos medir con 1 para identificar presente y 0 para ausente
5. Identificación de las variables
Con este último punto ya sabemos que trabajaremos con una variable cualitativa nominal.
¡Atención!
Como puedes observar, seguir el proceso minuciosamente permitirá precisar qué variable vamos a trabajar y cómo vamos a medirla.
Este procedimiento también posibilita establecer, a partir de su definición conceptual, con qué tipo de variable se va a trabajar, o desde su definición operacional o empírica para determinar cómo se va a medir o evaluar con la escala correspondiente, lo que da paso a la elaboración de los instrumentos que permiten su posterior medición en el desarrollo del proceso investigativo (Carballo y Guelmes, 2016).
Actividad. Operacionalización de variables
La operacionalización de las variables nos permite explicar cómo vamos a medir cada una de las variables, de tal manera que en el momento de analizar los datos tengamos claro qué vamos a medir y cómo lo vamos a hacer.
A través de la siguiente actividad identificarás la operacionalización de las variables.
Actividad. Operacionalización de variables
Ejercicios en la operacionalización de las variables
Kikimediacommons. (2021). [Sin título] [fotografía]. Tomada de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Children%27s_number_blocks_being_used_for_learning_to_count_-_51069936953.jpg
Trabajaremos con el siguiente ejemplo: efectos de una intervención educativa en un grupo de pacientes que iniciarán el proceso de diálisis peritoneal ambulatoria.
Para seguir la secuencia que recomiendan Carballo y Guelmes (2016), lo describiremos mediante los siguientes pasos.
Ejemplo 1. La variable género
Freepik. (s. f.). Mujer y hombre de pie a la misma altura [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/mujer-hombre-pie-misma-altura_6658093.htm#query=6658093&position=0&from_view=search
1. Variables del estudio
Primero, se identifica el tipo de variable. En este caso, como está describiendo una cualidad, corresponde a una variable cualitativa.
Posteriormente, a partir de esta clasificación corresponde a una variable nominal, ya que nombra si es masculino o femenino.
2. Conceptualizar las variables.
Podemos conceptualizar como características fenotípicas del sujeto.
3. Operacionalizar las variables empíricas.
Se puede medir como masculino o femenino.
4. Elaborar las escalas de medición.
Podemos medir con 1 para identificar al género femenino y 2 para el género masculino.
5. Identificar variables
Con este último punto ya sabemos que trabajaremos con una variable cualitativa nominal.
Ejemplo 2. La variable dependiente
Freepik. (s. f.). Doctor-sonriente-tiro-medio-paciente [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/doctor-sonriente-tiro-medio-paciente-charlando_24799376.htm#query=dialisis&position=12&from_view=search&track=sph
Variables del estudio
1. Identificar las variables del estudio: efectos de la intervención educativa
Primero, se identifica el tipo de variable. En este caso se describe un efecto de la intervención educativa, por lo que se trata de una variable dependiente.
Conceptualizar variables
2. Conceptualizar las variables.
Podemos conceptualizar como el grado de conocimientos que adquiere la persona.
Variables empíricas
3. Operacionalizar las variables empíricas.
Se puede medir como alto o bajo grado.
Escalas de medición
4. Elaborar las escalas de medición.
Podemos medir con 1 para identificar alto grado de conocimientos y 2 para bajo grado de conocimientos.
Identificación de variables
5. Identificación de las variables.
Con este último punto ya sabemos que, de acuerdo con la manipulación, trabajaremos con una variable dependiente, que mide el grado de conocimientos.
Como puedes darte cuenta, la operacionalización de las variables es definir y explicar cómo vamos a medir cada una de las variables.
Autoevaluación. Las variables: su clasificación y operacionalización
En esta unidad de aprendizaje revisaste qué es una variable, su respectiva clasificación y cómo se operacionaliza. Este proceso te permitirá identificar cuál es el dato que queremos medir, para después clasificar el tipo de variable y posteriormente describir a detalle cómo será medida.
Con esta autoevaluación podrás identificar los tipos de variables y cómo se operacionalizan.
Autoevaluación. Las variables: su clasificación y operacionalización
Fuentes de información
Básicas
Bibliografía
Carballo, M. y Guelmes, E. (2016). Algunas consideraciones acerca de las variables en las investigaciones que se desarrollan en educación. Revista Universidad y Sociedad, 8 (1), 140-150. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000100021
Espinoza Freire, E. E. (2019). Las variables y su operacionalización en la investigación educativa. Segunda parte. Revista Conrado, 15(69), 171-180. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v15n69/1990-8644-rc-15-69-171.pdf
Mendoza, V. et ál. (2004). Investigación. Introducción a la metodología. FES Zaragoza-UNAM.https://pixabay.com/es/.
Oyola-García, A. (2021). La variable. Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 14(1), 90-93. http://www.scielo.org.pe/pdf/rcmhnaaa/v14n1/2227-4731-rcmhnaaa-14-01-90.pdf
Complementarias
Bibliografía
Arroyo-Valenciano, J. (2022). Las variables como elemento sustancial en el método científico. Revista Educación, 46(1). https://www.redalyc.org/journal/440/44068165026/html/
Hernández, R. (2016). Metodología de la investigación. McGraw-Hill México.
Cómo citar
Matías Garduño, L. A. (2023). Clasificación y operacionalización de variables. Unidad de Apoyo para el Aprendizaje
.
CUAED/Facultad de Enfermería y Obstetricia-UNAM.