Enlaces a sitios institucionales

Elaboración de Cuadros en la Estadística Descriptiva

Unidad de Apoyo para el Aprendizaje

Iniciar

Introducción

Imagen de un brazo mostrando hojas con contenido estadístico
Lukas. (2017). Foto de primer plano de la hoja de cálculo de la encuesta [fotografía].
Tomada de https://www.pexels.com/es-es/foto/foto-de-primer-plano-de-la-hoja-de-calculo-de-la-encuesta-590022/

En términos generales, toda investigación científica tiene como propósito acercarse u obtener un nuevo conocimiento, lo cual se logra mediante procesos de reflexión, sistematización y metodológicos. Sin embargo, en el transcurso de toda investigación se llega a un momento en que se dispone de cierta cantidad de datos que deben ser analizados y resumidos, con la intención de facilitar su presentación, interpretación y, posteriormente, su divulgación.

En esta unidad, se estudiarán los procesos indispensables para la elaboración de cuadros estadísticos descriptivos, que permiten mostrar de manera clara y concisa todo aquello de relevancia en la investigación. A partir del origen y ordenamiento de los datos, hasta la construcción y presentación de la información mediante cuadros, se proporcionarán ejemplos prácticos que ilustrarán cada paso del proceso.

Comprender estos procesos es fundamental porque facilita la interpretación y presentación de los datos, aspectos cruciales para la correcta divulgación de los resultados de una investigación. Al dominar estas habilidades, serás capaz de resumir y presentar datos de manera efectiva, mejorando así la comunicación de tus hallazgos científicos. En esta unidad podrás revisar lo siguiente:

Elaboración de cuadros en la estadística descriptiva
Esquema temático de la unidad Elaboración de cuadros en la estadística descriptiva.

Objetivo

Conocer cómo se presentan resultados numéricos estadísticos, mediante los lineamientos generales para la construcción de cuadros, con la finalidad de mostrar de forma correcta la información obtenida de un estudio de investigación.

Estadística descriptiva

Imagen muestra hojas de cálculo estadístico y una laptop
Lukas. (2017). Gráfico sobre mesa de madera negra [fotografía].
Tomada de https://www.pexels.com/es-es/foto/graficos-sobre-mesa-de-madera-negra-669622/

Reflexiona

¿Sabes qué rama de la estadística formula recomendaciones de cómo resumir de forma clara y sencilla los datos de una investigación en cuadros y gráficos?



Contexto

Imagen de un iPad sobre hojas de cálculo estadístico

Leeloo Thefirst. (2020.). IPad negro sobre papel blanco [fotografía]. Tomada de
https://images.pexels.com/photos/5561920/pexels-photo-5561920.jpeg?auto=compress&cs=tinysrgb&w=1260&h=750&dpr=1

La estadística pretende obtener conclusiones de estudios basados en la observación de los hechos, además de que integra los fenómenos reales y los modelos matemáticos, y se concreta en tratar con información basada en datos de interés que son obtenidos por diferentes métodos de recolección de datos.

Definición

Hombre con tablet mirando estadísticas

Freepik. (s.f.). Sin título. [Fotografía]. Tomada de: https://www.freepik.com/free-photo/high-angle-doctor-using-tensiometer_34728748.htm#query=tension%20arterial&position=1&from_view=search&track=ais

Clifford y Taylor (2008) mencionan que “La estadística es la disciplina interesada en la organización y resumen de datos, para obtención de conclusiones acerca de las características de un conjunto de personas u objetos cuando solo una porción está disponible para su estudio”.

Conclusión

Imagen de la mano de una persona dibujando una gráfica de barras

Hurca. (2020). Imagen de gráfico, gráfico e inversión [imagen]. Tomada de
https://cdn.pixabay.com/photo/2020/01/03/00/56/graph-4737109_960_720.jpg

Categóricamente, la estadística persigue una finalidad orientada al análisis de datos de forma secuencial y que, para efectos de su estudio, incorpora a la estadística descriptiva; es decir, recolecta las observaciones de hechos que se repiten continuamente en una parte de una población llamada muestra, y los traduce en información numérica (datos) para su análisis.



Ahora bien, los resultados u observaciones que se producen a lo largo de una investigación son llamados datos estadísticos.

Datos estadísticos


Imagen que muestra datos numéricos en diferentes colores sobre líneas

AhmadArdity. (2016). Imagen de negocio, valores y finanzas [imagen]. Tomada de https://images.pexels.com/photos/210607/pexels-photo-210607.jpeg?auto=compress&cs=tinysrgb&w=1260&h=750&dpr=1

Si bien la estadística descriptiva formula recomendaciones sobre cómo resumir la información en cuadros o tablas, gráficas o figuras, su función es de sustancial valor cuando tienen que ser presentadas, ya que se garantiza la claridad y el entendimiento de la información que se difunde. Por ello, en un sistema de información estadístico, los datos que contiene requieren ser analizados para lograr respuestas concretas sobre el o los problemas que se desean resolver.

Reflexiona

¿Qué son los datos?
Los datos son los valores que se obtienen para cada variable. Una variable es una característica de los elementos u objetos que se estudian; es decir, los datos son la representación de variables estadísticas a través de la asignación de un valor, letras o símbolos.


¡Atención!
Cuando los datos adoptan diferentes valores o modalidades de un atributo, característica o medición son llamadas variables, y ya que los datos nos aportan información puntual acerca de una variable estadística, es necesario clasificarlos y ordenarlos de la forma correcta.

Para fines prácticos, las variables pueden ser separadas en dos grupos: categóricas o cualitativas y numéricas o cuantitativas. Éstas, a su vez, tienen diferentes escalas de medición, como se muestra a continuación.

Tipo nominales


Son excluyentes y absolutos, que se expresan con un nombre o una cualidad que no tiene por qué ser ordenable, como el color, el clima o las razas de animales.

Imagen que muestra los zapatos de corredores en maratón

12019. (2013.). Imagen de pista, reunirse y raza [fotografía]. Tomada de https://cdn.pixabay.com/photo/2013/02/09/04/28/track-79600_960_720.jpg

Tipo ordinales


Representan valores que se asocian a cantidades numéricas que establecen el grado de distinción entre un nivel y el siguiente, ya que existe un orden jerárquico, como el nivel socioeconómico, la clase social, la gravedad cardiaca, etcétera.

Imagen de piezas de ajedrez

AndreasAux. (2014). Imagen de ajedrez, caracteres y negro [imagen]. Tomada de https://cdn.pixabay.com/photo/2014/09/12/10/10/chess-442542_960_720.jpg

Variables categóricas o cualitativas

Imagen de varios emoticones con diferentes expresiones

AbsolutVision. (2017.). Imagen de smiley, emoticón y enojar [fotografía]. Tomada de https://cdn.pixabay.com/photo/2017/11/26/15/16/smiley-2979107_960_720.jpg

Representan características como el género, el idioma, el color, las sensaciones y los estados de ánimo de una persona, y pueden tomar valores numéricos, por ejemplo: 0 para hombres y 1 para mujeres, sin que estos números tengan un significado matemático.

Pelotas amarillas mostrando diversas emociones

Westark. (2017.). Imagen de emociones, sensación y felicidad [fotografía]. Tomada de https://cdn.pixabay.com/photo/2017/09/04/06/44/emotions-2713109_960_720.jpg

Variables numéricas o cuantitativas

Imagen de dos dados

Erik_stein. (2016). Imagen de cubo, dado y suerte [fotografía].
Tomada de https://cdn.pixabay.com/photo/2016/09/08/18/45/cube-1655118_960_720.jpg

Describen una característica en términos de un valor numérico o cantidad, por ejemplo: la estatura, el peso, la edad en años, el número de hijos en una familia, el número de células en una muestra de sangre, el ingreso familiar, etcétera.

Imagen de fichas del juego de bingo

Skitterphoto. (2015.). Imagen de bingo, suerte y juego [fotografía]. Tomada de
https://cdn.pixabay.com/photo/2015/11/15/19/49/bingo-1044718_960_720.jpg

Tipo discretas. Poseen un número finito y cuantificable en sus intervalos, de tal forma que su escala de medición es de un intervalo completo, una distancia entre dos puntos y que pueden tomar valores positivos o negativos, como el número de personas, animales, países, planetas, etcétera.

Imagen de tabla numerada para mesa de bingo

Samueles. (2017.). Imagen de prensa, modelo y bingo [fotografía]. Tomada de https://cdn.pixabay.com/photo/2017/12/18/11/43/printing-3025962_960_720.jpg

Tipo continuas. Estos datos se extraen de un intervalo de valores totalmente infinito, por lo que el número de datos diferentes que se puede obtener es ilimitado, y tienden a expresarse en enteros con decimales como la altura, temperatura, talla, distancia, etcétera.

Mano mostrando un termómetro

Samueles. (2017.). Imagen de prensa, modelo y bingo [fotografía]. Tomada de https://cdn.pixabay.com/photo/2017/12/18/11/43/printing-3025962_960_720.jpg

<
>

Una vez clasificadas y ordenadas las variables de forma correcta, se procede a la obtención de datos por los medios que más convenga a la investigación; la finalidad es obtener datos importantes y significativos para ser mostrados en cuadros una vez que éstos han sido sometidos a las pruebas estadísticas adecuadas, como se muestra a continuación.

Componentes de un cuadro

Cuadro estadístico de los servicios del hospital
Wikimedia Commons. (s. f.). Cuadro estadístico [fotografía]. Tomada de
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a9/Cuadro_Estadistico.gif

Una vez que se dispone de una cierta cantidad de datos ya analizados y resumidos, lo que sigue es su presentación, interpretación y divulgación.

Recuerda que… La estadística descriptiva dispone de cuadros, los cuales transmiten la calidad de los procesos estadísticos previos y comunican de manera clara y entendible la información que se pretende difundir.

Datos presentados en gráfica de barras y de columnas

Freepik. (s. f.). [Sin título] [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/mano-mujer-negocios-graficos-financieros-portatil-mesa_1254604.htm#query=datos%20estad%C3%ADstica&position=15&from_view=search&track=ais

Los datos son fácilmente entendibles cuando se presentan en cuadros, que son tablas formadas por columnas y filas donde se destacan los aspectos principales y sustanciales para facilitar la lectura e interpretación de los hechos estudiados.

Según el INEGI (2010): “Un cuadro estadístico, también denominado tabulado o tabulación, es una presentación ordenada de un conjunto de datos cuantitativos en columnas o renglones cruzados”.

Esta afirmación nos permite entender claramente que los cuadros dentro de la estadística descriptiva tienen una finalidad muy específica y, según el MTSS (2013), los objetivos que se persiguen en un cuadro son los siguientes:

Acordeón vertical

Objetivo 1

Resumir y ordenar los datos

Objetivo 2

Facilitar la lectura, la comparación y el análisis de los datos.

Objetivo 3

Ayudar a la interpretación de los resultados.

Objetivo 4

Resaltar las conclusiones detectadas.

En la elaboración del cuadro se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos:

Acordeón vertical

1. Establecer el propósito que tendrá el cuadro

Se deben formular una o más preguntas que intenten responder la finalidad en la elaboración de dicho cuadro.

2. Analizar la estructura del cuadro

La Esto permite facilitar su lectura, la comprensión y, posteriormente, la interpretación de las cifras o los datos contenidos.

3. Sencillez en el diseño

Debe atraer la atención sobre las cifras y no sobre el formato.

Es importante mencionar que el cuadro incluye tanto los valores numéricos como las descripciones conceptuales a las que se refieren dichos valores; además, incorpora indicaciones particulares sobre el origen de los datos, así como aclaraciones específicas que son de utilidad para el interesado en conocer aspectos técnicos y metodológicos utilizados.

Mendoza y Sánchez (2002) explican los componentes principales de los cuadros.

Componentes principales de los cuadros
Figura fusionada hombre rosa y mujer azul.

Presentación de cuadros estadísticos

Representación de cuadros estadísticos
Freepik. (s. f.). Gradient infographic elements [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.com/free-vector/gradient-infographic-elements_4404656.htm#query=estadistica&position=17&from_view=search&track=scalerv1

¿Sabías qué?

Cuando un cuadro es presentado de forma correcta, logra transmitir la calidad de los procesos previos que se realizaron y comunica de manera clara y entendible la información que se pretende difundir.

En sí, la presentación de resultados en forma de cuadro no es excluyente o competitiva con la presentación de gráficas o figuras, por el contrario, se complementan para llamar la atención sobre la información que se presenta. Sin embargo, para el caso de la presentación de cuadros, se hace énfasis en que los datos incluidos deben ser fácilmente entendibles y, si es pertinente, valorar el acompañamiento o refuerzo con el gráfico para evitar la redundancia o lo obvio de los resultados, pero si éste no hace ningún aporte sustantivo, se debe omitir y dejar que el cuadro se exprese y explique por sí mismo.

Ahora te mostramos tres ejemplos de cuadros con tendencias descriptivas donde podrás apreciar los componentes principales que mencionan Mendoza y Sánchez (2002).

Imagen de datos estadísticos en diferentes presentaciones.
Freepik. (s. f.). [Sin título] [fotografía]. Tomada de https://www.freepik.es/foto-gratis/equipo-negocios-trabajando-nuevo-plan-negocios-computadora-digital-moderna_1202179.htm#query=tabla%20estad%C3%ADstica&position=27&from_view=search&track=ais

Fichero de conceptos

Cuadro con pocos elementos

Imagen de un cuadro estadístico con pocos elementos.

Gallardo Santamaria, L. (2023). Imagen de un cuadro estadístico con pocos elementos [imagen].

Describen un cuadro estadístico con pocos elementos, pero que se presenta de forma correcta. En la imagen se puede apreciar el número de cuadro para su ubicación en la obra; el título, que es indispensable para el interés y relevancia en el estudio; el encabezado principal, redactado en singular; el contenido del cuadro con datos cuantitativos, y las líneas que separan el encabezado principal del resto del cuadro.

Cuadro con resultados estadísticamente significativos

Imagen de un cuadro estadístico con resultados estadísticamente significativos.

Gallardo Santamaria, L. (2023). Imagen de un cuadro estadístico con resultados estadísticamente significativos [imagen].

En esta imagen ya se integran más elementos en el cuerpo del cuadro con símbolos (±) y (*) que describen la matriz y especifican resultados del análisis estadístico. También se incorporan las notas al pie de cuadros (footnotes) para las precisiones técnicas y metodológicas.

Cuadro con distintos elementos

Imagen de un cuadro estadístico con distintos elementos.

Gallardo Santamaria, L. (2023). Imagen de un cuadro estadístico con distintos elementos [imagen].

En esta imagen se integran los descriptores de renglón que enuncian en su encabezado los conceptos a los que se refieren los datos de cada renglón y el orden en que se presentan. Además, se incluyen las notas al pie con información más detallada. De esta forma, se muestra un cuadro estadístico completo y con todos los elementos que lo integran.

Cada ejemplo contiene el número de cuadro para la ubicación, el título en relación con el contenido, las líneas que delimitan al cuadro y que enmarcan las filas y columnas, así como las que la dividen, además del encabezado principal y el encabezado matriz, los descriptores de cada renglón, los contenidos y, finalmente, las notas al pie de página.

Actividad. Los cuadros estadísticos y su presentación

Cuando un cuadro es bien presentado, logra transmitir la calidad de los procesos previos que se realizaron, además de que comunica de manera clara y entendible la información que se pretende difundir, ya que es sustancial que contenga todos los componentes principales que lo integran para evitar la redundancia o lo obvio de los resultados.

Mediante la siguiente actividad, lograrás identificar cómo se presenta en un cuadro estadístico la información obtenida de un estudio de investigación.

Autoevaluación. La elaboración de cuadros y sus lineamientos

En esta unidad revisaste la rama de la estadística que formula recomendaciones para resumir de forma clara y sencilla los datos de una investigación, y que serán presentados de forma correcta y ordenada en un cuadro estadístico.

Con esta autoevaluación lograrás distinguir cómo se presentan los resultados numéricos en un cuadro estadístico de investigación.

Fuentes de información

Básicas

Bibliografía

  • Clifford, R. y Taylor, R. (2008). Fundamentos de bioestadística. Bioestadística. Ed. Prentice Hall.
  • Guerra, T. (2014). Bioestadística. FES Zaragoza-UNAM. https://www.zaragoza.unam.mx/wp-content/Portal2015/publicaciones/libros/cbiologicas/libros/Bioestadistica.pdf
  • Mendoza, V. y Sánchez, M. (2002). Análisis y difusión de resultados científicos. FES Zaragoza-UNAM.
  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2010). Presentación de datos estadísticos en cuadros y gráficas. Documentos técnicos para la generación de estadística básica. https://tinyurl.com/ye8vpb8j
  • Ministerio de Trabajo y Seguridad (MTSS). (2013). Manual para la elaboración de cuadros y gráficos estadísticos. Dirección General de Planificación del Trabajo, Observatorio del Mercado Laboral. https://tinyurl.com/265s746a

Complementarias

Bibliografía

  • Dirección General de Estadísticas. (2013). Pautas para la preparación y presentación de cuadros estadísticos. http://estadisticas.salta.gov.ar/web/archivos/documentos/PreparacionyPresentaciondeCuadrosEstadisticos.pdf
  • Posada, G. (2016). Elementos básicos de estadística descriptiva para el análisis de datos. Funlam. https://tinyurl.com/2bngno4t

Cómo citar

Gallardo Santamaria, L. B. (2023). Elaboración de cuadros en la estadística descriptiva. Unidad de Apoyo para el Aprendizaje. CUAED/Facultad de Enfermería y Obstetricia-UNAM.